"Espa?a es un pa¨ªs casi federal con demasiadas mentalidades diferentes"
Jorge Valdano. ?En qu¨¦ est¨¢s interesado en estos momentos?Johan Cruyff. Me interesa la formaci¨®n de los chavales. Por eso sigo con mi idea de los torneos de f¨²tbol a seis que tengo en Holanda. Seis jugadores me parece la medida perfecta. Lo hago en la calle, con el patrocionio del diario Telegraaf. Se juega en la calle, en campos de 42x28, es decir, tres veces y dos veces el n¨²mero 14. Me gusta que sea en la calle porque ciertos automatismos no se pueden entrenar en un campo. Si t¨² eres m¨¢s grande que yo, y nos chocamos, me ir¨¦ al suelo. Y cuando hay piedra o cemento, te raspas. Lo que tengo que hacer es espabilarme. En ese momento empiezas a pensar en otras cosas que en el bal¨®n. En la calle, el bal¨®n no bota tan bien, sale en cualquier direcci¨®n, hay que utilizar una cantidad de cosas que normalmente no usar¨¢s en un campo de hierba. Por lo tanto, es algo extra que puedes dar a un ni?o, sin caer en algo muy serio.
V. ?Por qu¨¦ crees que en el camino se fue perdiendo t¨¦cnica?
C. Porque creo que hay mucha gente que puede hablar de f¨²tbol, pero muy poca que pueda ense?ar. Se ha llegado a un punto donde s¨®lo se mira lo que se puede medir, y eso corresponde fundamentalmente al apartado f¨ªsico: correr 25 veces 100 metros, no s¨¦, todas estas cosas nuevas a las que se da tanta importancia. Pero el f¨²tbol no puede medir. Por eso digo que hay muchos entrenadores y muy pocos ense?adores. Cuando miras hacia el pasado, dices, !ostras, t¨²!: ves que antes en cada pueblo hab¨ªa un chico que t¨¦cnicamente estaba bien, en todos los pueblos, en todo el mundo. Y como a ¨¦l le gustaba el f¨²tbol, un par de d¨ªas a la semana entrenaba a los pequ¨¦?os del pueblo. Era un sistema l¨®gico, porque no se pod¨ªa pagar a la gente. Este hombre, aunque hiciera su trabajo sin considerarse un profesional, transmit¨ªa el f¨²tbol-verdad. Hoy en d¨ªa, todo el mundo se considera un estudioso, y al ni?o de diez a?os le dice: ahora el calentamiento. !Pero qu¨¦ calentamiento! Antes ya ven¨ªa casi caliente de la cama, o de jugar en la calle. El sistema es totalmente diferente. Y claro, poco a poco la t¨¦cnica est¨¢ bajando. Eso se traduce en que cada vez ponen a los jugadores m¨¢s atr¨¢s para tener m¨¢s espacio para correr. No hay otro misterio. Y t¨² ves, si coges a un Romario o un Zidane, que no necesitan un espacio tan grande. Con dos metros o un metro y medio, hacen lo que les da la gana.
V. Podemos decir entonces que el f¨²tbol-verdad, como le llamas t¨², no se mide.
C. No se puede medir. Para m¨ª la base de todo es la calidad t¨¦cnica.
V. En ese sentido has dicho que en la pasada Eurocopa notaste un progreso.
C. Como vistosa, me ha gustado. Pero en el apartado t¨¦cnico ha sido bastante pobre. Ha habido entrega en todos los equipos, se han visto ocasiones, pero casi siempre por unos fallos enormes. S¨ª que ha sido mejor que la Eurocopa de Inglaterra, en gran parte porque ha hecho menos calor. Ha llovido bastantes veces y los campos han estado m¨¢s r¨¢pidos. ?se es otro problema. Antes el bal¨®n era de cuero, que es un producto natural. Ahora es de pl¨¢stico, y si el c¨¦sped est¨¢ seco y un poco alto, el bal¨®n no rueda. Entonces el partido se vuelve m¨¢s lento. Cuando estaba en el Barcelona siempre ped¨ªa que la superficie se mojara un poco para que el bal¨®n corriera m¨¢s r¨¢pido. Y cuando el bal¨®n va m¨¢s r¨¢pido, si tienes gente de m¨¢s calidad, ganar¨¢s el 90% de las veces.
V. Te veo un poco preocupado por la evoluci¨®n de Holanda. Era una escuela que provocaba alguna esperanza porque trabajaba sobre la t¨¦cnica, le daba importancia a la pelota y al f¨²tbol de ataque, pero, por lo que te o¨ª decir, estamos ante la ¨²ltima generaci¨®n que va a marcar esa ventaja. ?Crees que puede empezar la decadencia?
C. T¨² lo ves en muchos equipos. No s¨®lo Holanda. Si ves a Alemania, es muy preocupante.
V. Lo que pasa es que Alemania nunca intent¨® la v¨ªa holandesa.
C. S¨ª, pero siempre hab¨ªa un Netzer, un Overath, un Beckenbauer. Siempre hab¨ªa tres o cuatro que estaban bien. Ahora s¨®lo hay uno que sabe un poco, que es Scholl. Pero nada m¨¢s. Con Inglaterra ocurre lo mismo. Siempre han tenido extremos que pon¨ªan unos balones fant¨¢sticos. Hoy d¨ªa, qu¨¦. S¨®lo hay un jugador, Beckham. Nada m¨¢s.
V. De todas formas, en Alemania esa preocupaci¨®n ya existe. Han visto que no tienen nada que hacer. Pa¨ªses como Turqu¨ªa o Rumania eran mejores que los alemanes y los ingleses. Porque sus jugadores ten¨ªan m¨¢s calidad. Pod¨ªan tener otros fallos, pero eso es otra cosa.
V. Francia, que est¨¢ marcando una cierta autoridad, se destaca tambi¨¦n por dar importancia a la formaci¨®n de los j¨®venes.
C. Es el mejor ejemplo. ?Qui¨¦n tiene atr¨¢s un tipo como Blanc? Muy pocos tienen su calidad t¨¦cnica. En el medio campo tienen a dos o tres que saben tocar el bal¨®n...
V. ?Es la selecci¨®n que m¨¢s te ha impresionado?
C. Me ha gustado porque intentaban jugar al f¨²tbol, tocar la pelota. No es que fuera nada del otro mundo, pero si comparas con el resto...Y ¨¦ste es un trabajo de a?os. Lleva tiempo.
V. ?De Italia que podemos decir?
C. Italia siempre juega a lo suyo. Pero dejar fuera a Del Piero, cuesta entender. Sobre todo si tiene tanta gente trabajando, entonces ya tiene la oportunidad de meter a uno que sepa. Dicen que Italia lo hizo muy bien sin Del Piero. A m¨ª, no me gust¨® ni un solo partido de Italia. S¨®lo me interes¨® en el ¨²ltimo partido, en la final, donde hubo momentos en los que jug¨® muy bien.
V. Es curioso que la incorporaci¨®n de un solo jugador produzca un est¨ªmulo en todo el equipo.
C. Ahora dicen que Italia ha perdido porque jug¨® Del Piero. Si para ganar tienes que prescindir de los buenos jugadores, a m¨ª no me gusta. Yo creo que si tienes mejores jugadores, ganas, sin olvidar que la derrota es parte del juego.
V. Y, bueno, llegamos a Espa?a, que es el laboratorio perfecto. Parece que siempre tiene todo resuelto antes de empezar los campeonatos y , sin embargo, terminamos haciendo el mismo ejercicio. No sabemos qu¨¦ es lo que ocurre exactamente. ?Tienes alguna valoraci¨®n sobre este asunto?
C. Es algo muy curioso, y no puedo decir que sepa lo que ocurre. Tiene que haber alguna raz¨®n para que unos jugadores funcionen en determinadas circunstancias y en otras no. Se ha visto en Inglaterra que algunos jugadores ve¨ªas que lo hac¨ªan bien en sus equipos, pero cuando se ponen la camiseta nacional parece que les viene demasiado grande. No se les ve tan seguros, tan confiados. Esto tambi¨¦n ha sucedido en Holanda: grandes jugadores de clubes que no pod¨ªan con el peso de la selecci¨®n. Si vas un poco por este camino, te das cuenta que Espa?a es un pa¨ªs casi federal. Es una especie de federaci¨®n. Hay tanta diferencia en mentalidades que todo se hace dif¨ªcil. ?Cu¨¢nta gente en Espa?a dice que es espa?ol? Son gallegos, son vascos, son catalanes, son andaluces. Es un elemento muy importante. Cuando t¨² dices: soy catal¨¢n, t¨² representas a Catalu?a, que es un trocito. Pero si juegas en el equipo nacional, representas a Espa?a, que es muy grande. Y adem¨¢s mucha gente de las otras regiones, son tus enemigos. Creo que hay una materia ah¨ª que es muy interesente de ver. Algo tiene que pasar, porque si ocurre una vez dices: vale. Pero pasa siempre.
V. Adem¨¢s de esta materia, hablas del salto. Yo cuando saltaba del Zaragoza a la selecci¨®n argentina, la camiseta me pesaba mucho. Cuando saltaba a la selecci¨®n desde el Madrid, me resultaba casi una semana de descanso. El problema es que aqu¨ª no pueden salir todos los jugadores del Madrid o del Barcelona porque la mayor¨ªa son extranjeros. El otro d¨ªa hac¨ªamos cuentas y ve¨ªamos que Aranz¨¢bal estuvo en la lucha por el descenso. Munitis, igual. Alfonso, descendi¨®. Valer¨®n, descendi¨®. Molina, descendi¨®. Joseba Etxeberria y Urzaiz: estuvieron en problemas hasta el final del campeonato. Sin embargo, durante las eliminatorias no parecen sentir la presi¨®n de las eliminatorias.
C. Mira, yo cuando compraba a un jugador ten¨ªa mucho cuidado en saber de d¨®nde ven¨ªa y c¨®mo ven¨ªa.
V. ?Teniendo en cuenta la mentalidad de los jugadores?
C. S¨ª. Es muy imporante. Si coges un tipo como Romario o Koeman no voy a decir que fueran mejores que los dem¨¢s, pero...
V. Es curioso porque cuando hacemos un an¨¢lisis de la Euroopa en general, le das mucha importancia a lo t¨¦cnico, pero cuando te refieres a Espa?a lo consideras secundario con respecto a la parte an¨ªmica o las dificultades de integraci¨®n por el problema de las diferentees nacionalidades.
C. En un torneo de esta magnitud hace falta tener perfectamente atados todos los detalles, incluso los extrafutbol¨ªsticos.
V. Y en lo extrafutbol¨ªstico esta la reacci¨®n de la prensa. Hablabamos de tribus en Espa?a. Esa guerra tribal empieza por la prensa. Si quitan a Paco, no pasa nada, pero si quitan a..
C. Guardiola...
V. O cualquiera de las estrellas del Madrid. Entonces comienzan los agravios entre los peri¨®dicos de Barcelona y Madrid. La selecci¨®n, a nivel period¨ªstico, interesa mucho menos que lo interesan los jugadores del Madrid y el Bar?a y lo que suceda con ellas.
C. Por eso digo que tiene que haber algo.
V. ?Crees que el periodismo juega un papel distinto que en otros pa¨ªses?
C. S¨ª. La prensa de Madrid pone mucha presi¨®n sobre la gente que no es de los equipos madrile?os y lo mismo ocurre con la prensa catalana. Ya se han visto todos los comentarios que han salido sobre Guardiola. Yo no s¨¦ si tienen raz¨®n o no, pero lo que no se puede poner es a gente nueva y tomar riesgos. En pleno torneo, tienes que confiar en la gente. Porque no es un portero, que dices, pongo a uno o pongo a otro. Es uno que ordena el juego, que tiene el respeto de los dem¨¢s. ?Qu¨¦ puedes hacer? Puedes decir que juega mal, pero otra cosa es matarlo y convertirlo en responsable de todas las cosas que suced¨ªan en el equipo. Hay cosas aparentemente poco conectadas con el f¨²tbol que para mi son importantes. Cuando llegu¨¦ al Barcelona vinieron bastantes jugadores vascos. Estaban unidos, eran buenos jugadores y serv¨ªan como base para el futuro. Luego buscamos m¨¢s prestigio internacional, y lo hicimos con Laudrup y todos ¨¦stos. A partir de ah¨ª, era el momento de los catalanes. Cuando ves c¨®mo visten los catalanes, te das cuenta que visten en tonos oscuros: azul, marr¨®n. Ah¨ª comet¨ª el fallo m¨¢s grande. Para a?adir jugadores a los catalanes, escog¨ª buenos jugadores pero sin la luz que irradiaba Laudrup. Compr¨¦ a Prosinecki. En el Este son tristes. Hagi, rumano. Son tristes. O Kodro, bosnio. Son tristes. ?stos son fallos b¨¢sicos. En esto hay diferencias muy grandes entre Barcelona y Madrid. La manera en que visten. La manera en que viven. La manera en que van a cenar, o se presentan. Son dos mundos casi opuestos. Y en el campo, lo notar¨¢s. Porque hay un momento en que las cosas iban mal y se alzaba Koeman, se levantaba Stoichkov.
V. Aqu¨ª hemos hablado de las dificultades de integraci¨®n, de lo que se podr¨ªa denominar del mal auton¨®mico, cuando se trata de la selecci¨®n. ?Crees que se ha producido alg¨²n cambio en este aspecto en los ¨²ltimos diez a?os?
C. Creo que cambiar el car¨¢cter de un pueblo es dificil¨ªsimo. Yo ve¨ªa a algunos chicos que ven¨ªan al Barcelona desde los pueblos de Catalu?a. Y ven¨ªan con muchismimo peso. El pueblo, los padres, todo el mundo estaba tan pendiente de una instituci¨®n tan grande que cuando los chicos ten¨ªan que jugar parec¨ªa que llevaban todo el pueblo encima.
V. O sea, jugadores que por calidad podr¨ªan haber llegado mucho m¨¢s alto.
C. Gente que viene al Barcelona con una presi¨®n tan grande que s¨®lo se pod¨ªa curar si ingresaba muy joven en el club. Porque una vez que los jugadores est¨¢n acostumbrados a los grandes retos, a las exigencias de los grandes clubes, nunca fallar¨¢n. Ra¨²l no fallar¨¢. Y no por calidad, sino por mentalidad. Guardiola no fallar¨¢ nunca. Ni Sergi, ni Ferrer. Todos los que se han educado en los equipos grandes desde muy j¨®venes, dif¨ªcilmente fallar¨¢n. Por mentalidad. Para m¨ª es un apartado muy importante. El mismo Camacho sabe m¨¢s que nadie. Porque Camacho ha venido de Murcia. Y llegar de Murcia y dominar Madrid... Hay que saber mucho.
V. T¨² que eres un entrenador tan intuitivo. Si te hicieras cargo de la selecci¨®n por d¨®nde empezar¨ªas, que har¨ªas con toda esta informaci¨®n. Has dicho algo importante: cuando llegaste al Barcelona comenzaste por los vascos, luegos reclamaste estrellas y todo para forjar una base firme en la cantera. Hac¨ªan falta los grandes extranjeros para dar el salto de calidad.
C. No s¨®lo calidad. Tambi¨¦n la tranquilidad para que los otros funcionaran. Y luego hay otra cosa. Lo m¨¢s peligroso del f¨²tbol es pagar demasiado. La presi¨®n que tiene un jugador cuando gana m¨¢s que el resto, y todo el mundo lo sabe, porque en el vestuario se sabe todo, nunca podr¨¢ funcionar. ?Qui¨¦n tiene que ser el mejor pagado? El mejor.
V. El problema es que ese tipo de leyes, que en el Barcelona la dictabas t¨² porque t¨² decid¨ªas qui¨¦n era el mejor, es el mercado el que lo decida. En funci¨®n del representante, de la fama period¨ªstica...
C. S¨ª, pero eso no es la realidad. Y s¨®lo admito la realidad. Para m¨ª el f¨²tbol es una batalla continua entre el vestuario y la junta directiva. ?Por qu¨¦? Si la cosa va bien, la gente quiere m¨¢s dinero. Ah¨ª empieza la discusi¨®n. ?Qui¨¦n les va a dar m¨¢s dinero? Si la cosa va mal, ocurrir¨¢ lo contrario. Y no me parece mal. Lo que es importante es que las dos partes sean fuertes, que se produzca un equilibrio. Entonces hay batalla y ¨¦xito. Sin batalla, sin tensi¨®n, no hay ¨¦xito. Bueno, tengo que decir que la primera batalla es entre el entrenador y el jugador. Yo como entrenador, me puedo curar en salud para poner como capit¨¢n a un flojo. Eso es un error. Yo prefiero que un grupo de jugadores con cabeza hagan oposici¨®n. Si todo el mundo est¨¢ encima de sus cosas, los equipos funcionan. Si todo va a cien, los equipos funcionan. Por lo tanto necesito jugadores que tengan fuerza, porque en el campo tambi¨¦n tienen que tomar grandes decisiones. Es pura l¨®gica. De ah¨ª que yo nunca haya estado de acuerdo con la teor¨ªa espa?ola de dar mucha importancia a la ficha, al fijo. A m¨ª me importan las primas: por lo que has jugado, por lo que has ganado. Si has jugado 40 partidos, tienes que cobrar m¨¢s que uno que ha jugado 20.
V. ?C¨®mo se ve a Espa?a desde fuera? Si uno habla de Italia habla de defensivismo, si habla de Holanda, habla de f¨²tbol de ataque...
C. Bueno, pues empezar¨ªa por hablar de cuestiones no relacionadas con el f¨²tbol. ?Italianos? ?Qu¨¦ son los italianos? Gente del sur, que bregan, no demasiados coherentes, siempre arriba y abajo. Cada pa¨ªs tiene su punto. Yo siempre he tenido una gran relaci¨®n con los daneses. Son los ¨²nicos con los holandeses que en tres meses hablan un idioma. Gente con buena cabeza. Casi siempre funcionan fuera de su pa¨ªs. Son diferentes que un sueco. Y que un belga, ni de vacaciones se va fuera.
V. ?Y el espa?ol por qu¨¦ no se va?
C. Aqu¨ª la gente es bastante conformista. Son gente sin demasiada facilidad para los idiomas. Por lo tanto les resulta dif¨ªcil moverse. Por lo tanto, est¨¢ m¨¢s orientado hacia adentro. Yo creo que el f¨²tbol responde mucho a la cultura de cada pa¨ªs. Por eso no he comprado a muchos futbolistas, por sus costumbres.
V. Quiz¨¢ por lo que hablas de las diferentes culturas, a Laudrup le cost¨® menos irse al Madrid. No sent¨ªa que traicionaba a nadie. Ven¨ªa de otra manera de pensar. Aqu¨ª todo es mucho m¨¢s tribal. Quiero a?adir otra cosa, referida a la selecci¨®n. Para un argentino es muy importante jugar en River o Boca, pero es mucho m¨¢s importante jugar en la selecci¨®n. Lo mismo ocurre en Italia, en Alemania o en Inglaterra. A m¨ª me parece que un ni?o espa?ol se pondr¨¢ mucho antes la camiseta del Madrid o del Barcelona que la de la selecci¨®n, si es que se la pondr¨¢ alguna vez.
C. Por eso me refiero a la curiosidad que me suscita la selecci¨®n espa?ola. Yo he dejado algunas cuestiones en el aire. No s¨¦ si ser¨¢n importantes, pero me parece que algo tienen que ver en lo que sucede desde hace demasiado tiempo.
V. ?Qu¨¦ ha cambiado en el f¨²tbol espa?ol desde que abandonaste el banquillo del Bar?a?
C. El dinero. La entrada masiva de dinero. Y sin embargo, cada vez hay m¨¢s deudas. Eso es sorprendente. Est¨¢n haciendo las cosas con muy poca cabeza. Yo no entiendo.
V. Siempre te ha interesado mucho todo lo referido a la formaci¨®n de jugadores. ?C¨®mo ves al f¨²tbol espa?ol en este aspecto?
C. Creo que mucha gente lo intenta, pero aqu¨ª todo est¨¢ en funci¨®n de los resultados. No por la calidad de los jugadores y del f¨²tbol. Eso en ciertos niveles es muy da?i?o. Es muy dif¨ªcil crear un ambiente para que progrese la t¨¦cnica, para que mejoren los futbolistas, para sacar una mejor inversi¨®n en el futuro. Yo s¨®lo digo que la calidad lleva incluido el resultado. Nadie quiere ser bueno en el f¨²tbol para perder. Un buen futbolista en los a?os de formaci¨®n tiene que tener el af¨¢n de ganar. Es parte de su formaci¨®n. Pero no es lo m¨¢s importante. Lo m¨¢s importante es su formaci¨®n. Porque si t¨² eres el mejor, t¨² obligaci¨®n es ganar. Por mi calidad tengo ganar. As¨ª es como yo lo veo. La manera m¨¢s f¨¢cil de actuar es esconderse detr¨¢s de un resultado: jugamos mal, pero hemos ganado. Eso s¨®lo vale en una final. Fuera de eso, no me vale. Mejor pasarlo bien todo el a?o y no hacer cosas absurdas.
V. Y es que adem¨¢s, tampoco hay una idea concreta en Espa?a en la formaci¨®n de futbolistas. Ahora s¨®lo interesa el f¨²tbolista cuando produce. No interesa cuando se retira, ni en su etapa de formaci¨®n. Por lo tanto se descuida la memoria y el criterio de adiestramiento. Por eso llega alguien que dice tener un af¨¢n cient¨ªfico, y mide, y hace tests, y los pasa a los jugadores. Y como son cosas concretas, convence al ignorante. Lo otro, el f¨²tbol, tiene mucho m¨¢s que ver con la observaci¨®n y eso es mucho m¨¢s dif¨ªcil de apreciar.
C. Hemos llegado a un punto en el f¨²tbol en el que uno no puede decir ni lo que piensa. Cualquier opini¨®n merece un ataque brutal. Pero hay que ser cr¨ªtico y analizar las cosas como son.
V. ?Hubieras llevado a alg¨²n otro jugador a la selecci¨®n?
C. Yo me pongo en el puesto de Camacho y s¨¦ que est¨¢ en una posici¨®n dif¨ªcil. El equipo le hab¨ªa respondido y ten¨ªa todo el derecho a confiar en sus jugadores. Yo quiz¨¢ hubiera llevado a Morientes. Ha venido de jugar en una circunstancias muy dif¨ªciles, con todo el asunto de Anelka, y ha logrado superarlo. Eso es una prueba de madurez muy importante. Si las cosas no van bien necesitas de chavales como ¨¦ste, que han respondido en los momentos dif¨ªciles. Y no porque sea mejor o peor que otro, sino porque ha respondido a una situaci¨®n l¨ªmite. ?sos son los detalles que marcan la diferencia. Por otro lado, yo estoy absolutamento de acuerdo en preservar a Casillas, que es lo que hizo Camacho. Casillas ven¨ªa de hacer un milagro. Hab¨ªa salvado al Madrid del hundimiento total. No se le pod¨ªan pedir dos milagros. Hab¨ªa que dejarle tranquilo, cuidarle, no ponerle m¨¢s presi¨®n de la que puede soportar un chaval de 19 a?os. No puedes dejar indefenso a un chaval joven.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.