?Es el ciclismo el deporte m¨¢s duro?
Son muchos los que opinan que el ciclismo profesional es el deporte m¨¢s duro (al menos dentro de los llamados de resistencia). En cambio, si le preguntamos a un maratoniano o nadador, por citar dos ejemplos, posiblemente responder¨¢ que su deporte es el m¨¢s duro. ?Es de verdad el ciclismo el deporte m¨¢s duro? ?Se puede responder objetivamente a esta pregunta? Aunque el concepto de dureza sea en gran medida subjetivo y personal, s¨ª que se puede llegar a cuantificar usando ciertos par¨¢metros objetivos.El ciclismo es, posiblemente, uno de los deportes m¨¢s duros (sino el m¨¢s duro) en t¨¦rminos de volumen total de trabajo f¨ªsico realizado. Entre 30.000 y 35.000 kil¨®metros por temporada. Expresado en calor¨ªas consumidas: entre 6.000 y 8.000 durante cada d¨ªa de una gran vuelta (casi tres veces m¨¢s que las que gasta diariamente un var¨®n sano y joven con un estilo de vida sedentario). Y no olvidemos que muchos ciclistas no andan lejos de los 100 d¨ªas de competici¨®n al a?o (?unas 400 horas con el dorsal puesto!). Pero el ciclismo no s¨®lo son horas (y muchas) de sill¨ªn. No es s¨®lo un deporte de desgaste. Tambi¨¦n es un deporte de sufrimiento ag¨®nico. Por ejemplo, en el Tour los ciclistas pedalean a una intensidad media-alta (equiparable a la intensidad a la que se puede correr un marat¨®n) durante un total de unas 30 horas. Durante ocho de estas horas han de tolerar el sufrimiento que supone trabajar por encima del umbral anaer¨®bico (170 pulsaciones por minuto). Adem¨¢s, estas ocho horas se concentran en pocos d¨ªas, en la segunda mitad de la prueba, cuando las fuerzas empiezan a flaquear. Existen datos cient¨ªficos que permiten afirmar que el ciclismo es un deporte de resistencia a la vez que de alta intensidad. Entran en juego tanto el metabolismo aer¨®bico como el anaer¨®bico (¨¦ste en los momentos decisivos de la competici¨®n).
M¨¢s argumentos para el debate. El ciclismo es el deporte m¨¢s duro en t¨¦rminos de posibilidad (o mejor, imposibilidad) de recuperaci¨®n de un d¨ªa para otro. ?En qu¨¦ otro deporte hay tantos d¨ªas seguidos de competici¨®n? A este respecto, es completamente cierto que el ciclista no sufre tanto da?o muscular en una etapa como el que se sufre por ejemplo en un marat¨®n. De hecho, se recupera muscularmente (esto tambi¨¦n es matizable) para la etapa del d¨ªa siguiente mientras que un maratoniano de ¨¦lite rara vez participa en m¨¢s de 2-3 maratones al a?o. Claro que tambi¨¦n se le puede dar la vuelta al argumento y decir que precisamente el ciclista tiene la desgracia de que sus m¨²sculos no sufran tantos microtraumatismos dando pedales: as¨ª que a sufrir tocan, d¨ªa tras d¨ªa. ?Y sus sistemas neurohormonal o inmunol¨®gico? ?Tambi¨¦n se recuperan de un d¨ªa para otro o es un hecho simplemente asumido? Desde que el ciclismo es ciclismo (hace casi 100 a?os) hemos dado por hecho que los ciclistas deben competir a diario durante semanas. As¨ª que no les queda m¨¢s remedio que hacerlo. Se hayan recuperado de verdad o no.Para terminar, no debemos olvidar las numerosas variables relativamente incontrolables y aleatorias que entran en juego en este deporte y que tambi¨¦n le a?aden dureza. Como los cambios de condiciones ambientales (temperatura, humedad, presi¨®n atmosf¨¦rica) a los que est¨¢ expuesto un ciclista d¨ªa tras d¨ªa, o incluso dentro de una misma jornada. Adem¨¢s, las circunstancias de la propia competici¨®n (viento, t¨¢cticas, abanicos, escapadas, etc.) hacen que en muchas ocasiones el ciclista no sepa con certeza cu¨¢ndo (ni durante cu¨¢nto tiempo) ha de esforzarse al m¨¢ximo. Por ¨²ltimo, tengamos siempre presente que el ciclista arriesga su vida muchos d¨ªas al a?o. Los d¨ªas de entrenamiento (?qu¨¦ poco les respetan los conductores!) y, por supuesto, los de competici¨®n (la famosa expresi¨®n bajar "a tumba abierta" no es ninguna broma...).sidad Europea de Madrid.
Alejandro Luc¨ªa es fisi¨®logo de la Univer
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.