"Am¨¦rica Latina no se aprovecha de la nueva econom¨ªa"
El asturiano nacionalizado uruguayo Enrique Iglesias ha sido tres veces presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su ¨²ltimo y actual mandato comenz¨® en abril de 1998. Para esas fechas, las econom¨ªas latinoamericanas empezaron a ser golpeadas por lo que ser¨ªa la segunda gran crisis financiera que sorprend¨ªa a la regi¨®n en menos de cinco a?os. Hoy Am¨¦rica Latina comienza a despegar otra vez. Invitado por el Instituto de Empresa, Iglesias estuvo en Madrid para contar a los empresarios espa?oles, los mayores inversores en Am¨¦rica Latina, cu¨¢l es la situaci¨®n y c¨®mo cree que ser¨¢ el futuro.Pregunta. La salida de la crisis est¨¢ siendo muy desigual. ?Cree que la acentuaci¨®n de las diferencias perjudicar¨¢ al futuro de los bloques econ¨®micos regionales?
Respuesta. Cuando se describe la recuperaci¨®n de Am¨¦rica Latina, se hace referencia a medias que ocultan realidades distintas. Lo importante es que antes ten¨ªamos una media de depresi¨®n, y ahora tenemos una media de crecimiento en la regi¨®n. En cuanto a los bloques econ¨®micos, bueno, en todos los procesos de integraci¨®n hay diferencias en los ritmos de crecimiento, como se ha visto en Europa. Lo importante para consolidar un avance de un proceso comunitario como al que aspira el Mercosur es la coordinaci¨®n de las pol¨ªticas econ¨®micas. Esa coordinaci¨®n a nivel ministerial ya est¨¢ en marcha como respuesta a las inquietudes que han aparecido en los procesos de integraci¨®n, como las diferencias de pol¨ªticas comerciales.
P. Despu¨¦s de la victoria de Fox, ?teme que la transici¨®n que pone fin a 71 a?os de Gobierno del PRI en M¨¦xico desestabilice la econom¨ªa del pa¨ªs?
R. Nosotros no anticipamos ninguna crisis econ¨®mica. S¨¦ que se est¨¢ pensando en las crisis econ¨®micas que se han producido durante las ¨²ltimos cambios de Gobierno en M¨¦xico. Pero si algo hay que reconocer al Gobierno saliente es que ha manejado cosas muy bien para crear un blindaje de la econom¨ªa que la proteja de las turbulencias que generan los procesos electorales y los periodos de transici¨®n. M¨¦xico est¨¢ libre de preocupaciones en los mercados internacionales. La ampliaci¨®n del cr¨¦dito de contingencia es simplemente un instrumento de seguridad para prevenir alg¨²n inconveniente externo que pudiese presentarse.
P. En Venezuela o Per¨², ?le preocupa que la inestabilidad pol¨ªtica frene la econom¨ªa?
R. Venezuela est¨¢ pasando por un periodo muy importante de bonanza petrolera, lo cual tiene en el corto plazo ventajas muy claras. Adem¨¢s, est¨¢ siguiendo pol¨ªticas sanas, especialmente en el control del d¨¦ficit fiscal y de apertura a la inversi¨®n extranjera, como lo acaba de demostrar con la privatizaci¨®n de las telecomunicaciones. Por otra parte, el presidente Ch¨¢vez se ha comprometido a que cuando termine el proceso de cambio pol¨ªtico, que se ha demorado m¨¢s de un a?o, ¨¦l personalmente se va a concentrar en dinamizar los procesos internos en materia econ¨®mica. En el caso de Per¨², la econom¨ªa ha tenido un manejo sano y nosotros no esperamos que el proceso actual tenga repercusiones negativas en el mercado.
P. ?Hay una relaci¨®n entre las victorias de Ch¨¢vez en Venezuela o Fujimori en Per¨² o en su momento Bucaram en Ecuador y el descontento de los latinoamericanos por las reformas econ¨®micas neoliberales?
R. El saneamiento de las econom¨ªas es inevitable. Hay que hacerlo por una raz¨®n muy simple: porque el coste del desorden econ¨®mico es mucho mayor que el del saneamiento. Por supuesto que siempre se puede hacer mejor o peor, pero creo que cuando se habla del coste del ajuste se tiene que pensar comparado a qu¨¦, y eso se compara con el coste del desajuste. Claramente, ese coste es menor. Ahora, saneadas las econom¨ªas, nos quedan problemas serios de materia social. Muchos de ellos se han visto acentuados por los procesos de ajuste. Me refiero a la pobreza, el desempleo o al viejo problema de la desigualdad. Ahora hay que acelerar los procesos de cambio social. El progreso econ¨®mico debe trasladarse a los beneficios sociales cuanto antes.
P. ?Cree que los ¨²ltimos ajustes de Brasil y Argentina van en esa direcci¨®n? Reforzar el saneamiento econ¨®mico sin olvidar las necesidades sociales.
R. Ning¨²n Gobierno en Am¨¦rica Latina puede ser ajeno a la realidad social. La convicci¨®n que hay en los Gobiernos es que ten¨ªan que pasar por un proceso de ajuste inevitable, pero eso no alcanza. Es necesario dar una dimensi¨®n social al ajuste mucho m¨¢s intenso. Esto lo estoy viendo en los programas sociales del Gobierno de Brasil y tambi¨¦n en Argentina, donde el presidente De la R¨²a quiere, adem¨¢s de continuar con la pol¨ªtica econ¨®mica, dar un apoyo muy claro a la peque?a y mediana empresa, como una v¨ªa necesaria para reactivar la econom¨ªa y crear empleo.
P. ?Puede Am¨¦rica Latina aprovechar el momento de la nueva econom¨ªa y la innovaci¨®n tecnol¨®gica para crecer m¨¢s r¨¢pido y crear empleo?
R. Este proceso se ve en Am¨¦rica Latina como en cualquier parte del Tercer Mundo. Como una inmensa oportunidad, de la que est¨¢n aprovech¨¢ndose algunos sectores y algunos pa¨ªses, y como un gran riesgo, porque si no nos ponemos a tono con las demandas de la nueva econom¨ªa, podemos acentuar a¨²n m¨¢s las distancias con los pa¨ªses industrializados. Am¨¦rica Latina no est¨¢ aprovechando las oportunidades de la nueva econom¨ªa al nivel que debiera. Me da mucha pena observar que entre las siete econom¨ªas emergentes que m¨¢s exportan tecnolog¨ªa no hay ninguna de Am¨¦rica Latina. India, que es el mejor ejemplo en esto, ha hecho desde hace ya 20 a?os un esfuerzo de formaci¨®n masivo de recursos humanos de alt¨ªsima calidad, que son el punto de apoyo de la nueva econom¨ªa exportadora. En Am¨¦rica Latina, los Estados deben actuar como promotores de la innovaci¨®n tecnol¨®gica y fomentar la capacitaci¨®n en este sentido. Esa mano de obra cualificada nacional puede aprovechar la presencia de empresas extranjeras muy avanzadas tecnol¨®gicamente para desarrollarse y ayudar a su expansi¨®n o incluso para crear sus propias empresas.
P. Muchas de esas empresas son espa?olas.
R. La empresa espa?ola ha hecho una apuesta inteligente donde ha arriesgado mucho, pero tambi¨¦n ha ganado mucho. Ha obtenido beneficios a corto plazo y a largo plazo, porque ha ocupado espacios que le dar¨¢n resultados a medida que Am¨¦rica Latina crezca.
P. ?Qu¨¦ le parece la revisi¨®n que est¨¢ haciendo Argentina de la regulaci¨®n sobre sectores y empresas que han sido privatizadas?
R. La l¨ªnea general, tanto en Argentina como en el resto de los pa¨ªses, es respetar los compromisos asumidos y eso es fundamental para profundizar la confianza. Existe alg¨²n un hecho asilado, pero de ninguna manera es una tendencia general.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.