"Hay que superar los prejuicios de 500 a?os de recelo mutuo"
Bego?a Lasa, profesora de ingl¨¦s en la Escuela Primaria del degradado barrio bilba¨ªno de San Francisco, lleva 15 a?os compaginando la ense?anza del ingl¨¦s y el trabajo a favor de la plena integraci¨®n del colectivo gitano. Lasa es miembro del grupo de renovaci¨®n pedag¨®gica Adarra y de la asociaci¨®n Ense?antes con Gitanos, que ayer clausur¨® en Derio (Vizcaya) su congreso anual, unas jornadas en las que 200 profesores de toda Espa?a han intercambiado sus experiencias y analizado su trabajo con este grupo social. Pregunta. ?Cu¨¢les son las razones de la baja escolarizaci¨®n del colectivo gitano?
Respuesta. Los ni?os gitanos se incorporan a una escuela organizada por no gitanos y que sigue unas pautas culturales muy diferentes a las suyas. En principio, los gitanos quieren que sus hijos vayan a la escuela para que aprendan a convivir en esta sociedad. Pero la escuela es el primer sitio en el que las ni?as y ni?os gitanos se sienten diferentes, y lo primero que hay que cuidar es la acogida al alumnado. Si esto se da, si se establece una relaci¨®n entre el profesorado y la familia que le d¨¦ al ni?o seguridad, no hay problema.
P. ?Entonces, basta una acogida adecuada para que desaparezcan los problemas de escolarizaci¨®n?.
R. No. Hay m¨¢s factores. El hecho de que hablemos de problemas ya crea un estereotipo, se presupone ya que los escolares gitanos tienen dificultades en la escuela y no van a alcanzar el ¨¦xito. Deber¨ªamos tener con estos ni?os unas expectativas m¨¢s altas. Muchas de las personas gitanas que han terminado los estudios hablan de lo importante que fue para ellos la confianza del profesorado, que te obliga a mejorar. Hoy d¨ªa, hay pocos gitanos con estudios superiores en nuestra comunidad. Aqu¨ª ya hemos dado el primer paso, el de garantizar la relaci¨®n entre los profesores y la familia de los alumnos, pero falla la confianza. Adem¨¢s, el alumnado gitano aprende muchas cosas en la escuela que no tienen relaci¨®n con su vida. Llevamos a?os denunciando la ausencia en los libros de textos de referencias a la historia de los gitanos. Parece que no existen, y este silencio crea muchos fantasmas.
P. ?C¨®mo afecta esto al propio alumnado?
R. Los profesores vemos que cuando acaban la escuela primaria los escolares tienen la misma lista de estereotipos y prejuicios contra los gitanos que si no hubieran tenido relaci¨®n con ellos. Y cuando les preguntas, pero, ? y tus compa?eros?, te contestan que esos no son gitanos, que esos sus amigos. Al mismo tiempo, los ni?os y ni?as gitanas tambi¨¦n perciben esa situaci¨®n y vuelven a casa preguntando si es malo ser gitano.
P. ?La Consejer¨ªa de Educaci¨®n es sensible a estas cuestiones?
R. Educaci¨®n apoya moralmente y est¨¢ en l¨ªnea con nuestros planteamientos. Ahora bien, no se hace el suficiente esfuerzo para que se d¨¦ una adecuada escolarizaci¨®n. Lo que ya se han superado son los problemas que ten¨ªan antes los gitanos para apuntar a sus ni?os a la escuela. Sin embargo, se ha eliminado un programa que hab¨ªa de seguimiento a la escolarizaci¨®n de ni?os gitanos para evitar el absentismo y que funcionaba muy bien.
P. ?En qu¨¦ est¨¢ trabajando la asociaci¨®n ahora?
R. Tenemos que seguir trabajando para garantizar la escolarizaci¨®n y la asistencia regular de estos alumnos. Pero en el congreso que hemos celebrado hemos visto que tenemos que centrar nuestros esfuerzos en conseguir el ¨¦xito escolar. Hay que trabajar para que los gitanos acaben la educaci¨®n primaria con, al menos, el mismo nivel de ¨¦xito que la sociedad mayoritaria.
P. ?Cu¨¢l es el nivel de fracaso escolar entre los gitanos?
R. No lo s¨¦ exactamente, pero hoy se me han puesto los pelos de punta cuando he o¨ªdo que el analfabetismo en el colectivo gitano est¨¢ en el 33%, la misma tasa que se daba en la sociedad mayoritaria a principios de siglo.
P. ?C¨®mo se explica que el el 85% de los escolares gitanos de sexto de primaria de Vizcaya no consiguieran aprobar el curso el a?o pasado?
R. Este es un dato puntual que no se puede generalizar. Y se ha dado por todo lo que he comentado. Tenemos que trabajar entre todos, profesorado, familia y sociedad, para superar prejuicios y estereotipos que son el resultado de cinco siglos de vivir apartados, de recelos y desconocimiento mutuo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Integraci¨®n educativa
- Integraci¨®n social
- Gitanos
- Estudiantes
- Profesorado
- Comunidades aut¨®nomas
- Pol¨ªtica social
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Pol¨ªtica educativa
- Comunidad educativa
- Pa¨ªs Vasco
- Centros educativos
- Espa?a
- Educaci¨®n
- Administraci¨®n p¨²blica
- Minor¨ªas raciales
- Minor¨ªas sociales
- Grupos sociales
- Sociedad