El 92,1% de los contratos registrados hasta julio fueron de car¨¢cter temporal
La precariedad sigue siendo el caballo de batalla del empleo vasco. S¨®lo 30.901 de los m¨¢s de 392.000 contratos firmados entre enero y julio de este a?o ten¨ªan car¨¢cter indefinido. El resto, un 92,1%, fueron temporales. El sector servicios es el que m¨¢s trabajo ha creado en este periodo, acaparando el 84,8% del empleo neto, frente a la construcci¨®n, que arroja cifras negativas, y al sector industrial, que s¨®lo ha generado 2.100 nuevos trabajos. "Los empresarios vascos est¨¢n instalados en la cultura de la precariedad", critic¨® Carlos Trevilla, secretario de UGT-Euskadi.Aunque la contrataci¨®n en los primeros siete meses de este a?o ha crecido un 4,56%, se han registrado 4.000 contratos fijos menos que en el mismo periodo de 1999, destacaron ayer los responsables de UGT en el Pa¨ªs Vasco. El 32% de los trabajadores vascos son eventuales, un tasa muy superior a la de la media europea, que se sit¨²a en el 12%.
Por tipos de contratos, los eventuales son los m¨¢s utilizados en el Pa¨ªs Vasco, aunque hay variaciones por provincias. Mientras en Vizcaya predomina la modalidad de obra o servicio (36,4%), en Alava y Guip¨²zcoa los m¨¢s utilizados son los contratos eventuales, que suponen, respectivamente, un 45,3% y un 41,9%, del total.
El 92,1% de los 392.000 contratos registrados en el Inem entre enero y julio fueron temporales
El crecimiento de la contrataci¨®n tambi¨¦n ha sido desigual en los tres territorios. Entre enero y julio de este a?o y el mismo periodo de 1999, Vizcaya ha aumentado un 7,77% el n¨²mero de contratos firmados y Guip¨²zcoa, un 2%. ?lava, en cambio, ha sufrido un descenso en la contrataci¨®n del 0,88%, con 549 trabajadores menos de los que contaba en julio del a?o pasado.La contrataci¨®n masculina sigue superando ampliamente a la femenina. Los hombres acapararon el 62,3% de los contratos, mientras las mujeres se llevaron el 37,7% restante. La balanza s¨®lo se inclina hacia las trabajadoras en el caso de los contratos a tiempo parcial, que en un 67% corresponden a las mujeres.
UGT, que ayer difundi¨® estos datos recabados del Inem, critic¨® la evoluci¨®n del empleo y, especialmente, el aumento de la temporalidad. "Parece que todo el pa¨ªs est¨¢ en obra y servicio", dijo el secretario general de este sindicato en el Pa¨ªs Vasco, Carlos Trevilla, quien a?adi¨® que no hay ninguna causa que justifique la alta utilizaci¨®n de la contrataci¨®n eventual.
Entre enero y julio de este a?o se han firmado 4.000 contratos indefinidos menos de los que se registraron en los mismos meses de 1999. Trevilla advirti¨® de que la precariedad en el empleo supone un ahorro de los costes empresariales, pero tambi¨¦n, "menos formaci¨®n, menos competitividad y m¨¢s accidentes laborales".
A su juicio, la evoluci¨®n de la contrataci¨®n demuestra que el Acuerdo Interconfederal de Estabilidad en el Empleo, del que se han beneficiado desde 1997 m¨¢s de 101.000 trabajadores vascos, "ha tocado techo". Por esta raz¨®n, pedir¨¢ un cambio normativo para limitar el uso de los contratos temporales y prohibir la rotaci¨®n de trabajadores en este tipo de empleos. Adem¨¢s, luchar¨¢ por reducir la inestabilidad en el empleo en la negociaci¨®n de los convenios colectivos.
Trevilla destac¨® el hecho de que el pasado mes de agosto se dieran de baja en la Seguridad Social 10.890 trabajadores temporales. De ¨¦stos, m¨¢s de la mitad correspondieron a Vizcaya, frente a los 2.366 trabajadores alaveses y a los 3.472 guipuzcoanos que vieron rescindido su contrato de car¨¢cter eventual en agosto. En su opini¨®n, tras estas cifras se esconde "un fraude masivo de los empresarios que evitan as¨ª la cotizaci¨®n a la Seguridad Social y el pago del salario vacacional, trasladando el coste al Inem".
El m¨¢ximo responsable de UGT-Euskadi anunci¨® que denunciar¨¢n este hecho ante la Inspecci¨®n de Trabajo para que abra una investigaci¨®n y ante el Gobierno vasco. "El Departamento de Trabajo est¨¢ incumpliendo su funci¨®n de vigilancia de la legislaci¨®n laboral", se?al¨® Trevilla.
Otro hecho preocupante para esta central es la ralentizaci¨®n que est¨¢ experimentando la creaci¨®n de empleo. La contrataci¨®n ha aumentado un 4,56% en los siete primeros meses del a?o, respecto al mismo periodo de 1999. No obstante, UGT Euskadi subray¨® que el pasado mes de abril se produjo un retroceso importante en el n¨²mero de contratos registrados, que se ha repetido posteriormente en junio y julio y que, tradicionalmente, el ¨²ltimo trimestre del a?o es el periodo en el que menos empleo se crea.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.