"Cuanto m¨¢s civilizada es una sociedad m¨¢s lejos queda del cielo"
Jes¨²s Gallego (Madrid, 1966) sal¨ªa de peque?o al campo a ver las estrellas con la Agrupaci¨®n Astron¨®mica de Madrid. Un d¨ªa decidi¨® que se dedicar¨ªa profesionalmente a la astronom¨ªa. Estudi¨® Astrof¨ªsica, se doctor¨® y hoy es profesor e investigador en la Universidad Complutense de Madrid. Gallego, que participa en el proyecto del telescopio de 10 metros que se construir¨¢ en las Canarias, habl¨® esta semana en San Sebasti¨¢n dentro del ciclo de astronom¨ªa organizado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Habl¨® sobre las galaxias y c¨®mo se descubrieron, hasta llegar a la imagen que tenemos actualmente del Universo.Pregunta. ?C¨®mo ha ido evolucionando esta rama del conocimiento desde que se produjeron los primeros descubrimientos?
Respuesta. Ha sido una carrera que ha avanzado en los ¨²ltimos 100 a?os gracias a la construcci¨®n de telescopios cada vez m¨¢s grandes. Empez¨® con la idea de que el Sol, nuestra estrella, era el centro de la galaxia y hemos acabado con la idea de que se sit¨²a en las afueras de este sistema, pero que es uno m¨¢s de los varios miles de millones de galaxias que pueblan el universo. Lo m¨¢s reciente viene determinado por los telescopios de 10 metros que se est¨¢n instalando en Hawai y que en un futuro tambi¨¦n estar¨¢n en las Canarias y que apuntan a que las galaxias no han sido siempre iguales, sino que han evolucionado.
P. ?La astronom¨ªa redunda de alguna manera en la vida pr¨¢ctica de los ciudadanos?
R. Como ciencia b¨¢sica incentiva t¨¦cnicas que luego tienen repercusi¨®n en la tecnolog¨ªa que hace posible nuestra vida diaria. Por ejemplo, los detectores de estado s¨®lido de las c¨¢maras de v¨ªdeo se desarrollaron para su aplicaci¨®n en la astrof¨ªsica. Tambi¨¦n en astronom¨ªa se impulsan los desarrollos en ¨®ptica que tienen grandes ventajas ahora que muchos usamos gafas.
P. Pero se sabe poco...
R. Creo que existe un problema de falta de informaci¨®n y que habr¨ªa que potenciar centros como el Kutxaespacio o los planetarios de Pamplona, Madrid y La Coru?a. Toda persona es un aficionado en potencia porque es la ciencia que tenemos para responder a preguntas trascendentales: qu¨¦ lugar ocupamos en el Universo, c¨®mo era el mundo hace millones de a?os... Lo que ocurre es que queda muy lejos de nuestra vida diaria, del coche, de la gran ciudad. Por desgracia cuanto m¨¢s civilizada es una sociedad, m¨¢s lejos queda de las constelaciones y del cielo.
P. Pero, ?hay respuestas?
R. En los ¨²ltimos a?os se ha empezado a resolver algunas. Ahora sabemos que nuestro Universo debi¨® formarse en torno a unos 15.000 millones de a?os atr¨¢s y que el Sol seguir¨¢ brillando durante otros 5.000 millones de a?os. Pero que seguramente entonces la humanidad tendr¨¢ que buscarse otro lugar donde habitar porque el Sol acabar¨¢ con el planeta, se expandir¨¢ y se tragar¨¢ la Tierra.
P. ?La contaminaci¨®n supone un gran obst¨¢culo?
R. Es uno de los mayores enemigos de la astronom¨ªa. El mayor radiotelescopio del mundo, que est¨¢ en Puerto Rico, se ve obligado a trabajar de noche para evitar las interferencias de los tel¨¦fonos m¨®viles. Si tuvi¨¦ramos a una persona hablando por un m¨®vil en la superficie de la Luna, su se?al ser¨ªa la fuente m¨¢s intensa de ondas de radio del cielo. Y en el ¨®ptico la contaminaci¨®n tambi¨¦n es muy grande, por eso hay que desplazarse a lugares apartados. Como paso futuro, que ya es presente, est¨¢n los observatorios espaciales.
P. ?Es ¨¦se el principal reto?
R. En la actualidad est¨¢ en estudiar los planetas extrasolares y en encontrar algunos que sean parecidos a la Tierra, porque lo que se descubre ahora principalmente son planetas tipo Jupiter que no podr¨ªan albergar vida tal y como la conocemos nosotros con facilidad. Y el reto mayor es conocer el pasado m¨¢s remoto del Universo. Para eso se est¨¢ planeando un telescopio espacial de ocho metros, el de pr¨®xima generaci¨®n, que se lanzar¨¢ en 2007 posiblemente.
P. ?Qu¨¦ momento vive la astronom¨ªa espa?ola?
R. Est¨¢ viviendo un boom. Hace 20 a?os el n¨²mero de astr¨®nomos era aproximadamente la d¨¦cima parte de lo que es ahora (200); tambi¨¦n era menor el n¨²mero de publicaciones. Adem¨¢s hay espa?oles en los mejores observatorios y centros de investigaci¨®n del mundo. Muchos se van porque aqu¨ª no hay suficientes plazas para investigar.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.