Experimentos en ratas relacionan el Parkinson con un pesticida natural
Unos experimentos realizados en ratas constituyen la primera indicaci¨®n pr¨¢ctica de que muchos casos de la enfermedad de Parkinson pueden estar relacionados con la exposici¨®n a un pesticida de origen natural. Ratas expuestas de forma reiterada al pesticida rotenona mostraron al cabo de varias semanas s¨ªntomas t¨ªpicos del Parkinson como dificultad para andar, temblores en las patas y dep¨®sitos en el cerebro de unas prote¨ªnas asociadas a esta enfermedad neurodegenerativa que afecta al 1% de la poblaci¨®n mayor de 65 a?os. Los experimentos, cuyos resultados se expondr¨¢n hoy en una reuni¨®n de la Sociedad de Neurociencias en Nueva Orleans (EE UU), muestran que la rotenona y otros compuestos presentes en el medio ambiente pueden suponer riesgos para los seres humanos, dice el cient¨ªfico que ha dirigido la investigaci¨®n, Tim Greenamyre, de la Universidad de Emory (Georgia), el cual, sin embargo, no cree que el riesgo de esta sustancia sea muy grande. Las ratas recibieron dosis muy altas del pesticida, mucho mayores que las presentes en el medio ambiente, y, adem¨¢s, el pesticida les fue administrado por v¨ªa intravenosa. Ingerir por la boca la rotenona con alimentos s¨®lidos o l¨ªquidos es mucho menos peligroso, porque una parte muy peque?a de la sustancia llega a la sangre.
Benoit Giasson, un especialista de Parkinson de la Universidad de Pensilvania (EE UU), est¨¢ de acuerdo: "No tiene que cundir el p¨¢nico, no vamos a tener todos la enfermedad de Parkinson". Giasson se?ala que los habitantes de zonas rurales no terminan sufriendo la enfermedad necesariamente, lo que indica que existen otros factores, probablemente gen¨¦ticos. Estudios epidemiol¨®gicos previos hab¨ªan sugerido la relaci¨®n entre el Parkinson y la rotenona.
Los resultados de los experimentos, que se publicar¨¢n en el n¨²mero de diciembre de la revista Nature Neuroscience, tambi¨¦n cuestionan la creencia popular de que lo natural es bueno. La rotenona se extrae de diversas plantas, y ha sido utilizada en forma de jugo por poblaciones de Am¨¦rica Central y del Sur durante siglos como medio de matar a los peces. En la actualidad se utiliza como insecticida y para controlar las poblaciones de peces en embalses. Al contrario de lo que sucede con los pesticidas sint¨¦ticos, se descompone r¨¢pidamente, y se supon¨ªa que el riesgo asociado a su uso era peque?o,
Los s¨ªntomas del Parkinson est¨¢n causados por dep¨®sitos fibrosos denominados "cuerpos de Lewy" que se acumulan en algunas c¨¦lulas del cerebro. Estos dep¨®sitos de prote¨ªnas degradan y matan las neuronas que producen dopamina, un mensajero qu¨ªmico vital.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Investigaci¨®n m¨¦dica
- Pesticidas
- P¨¢rkinson
- Animales laboratorio
- Neurolog¨ªa
- Fertilizantes
- Plagas
- Enfermedades degenerativas
- Enfermedades neurol¨®gicas
- Protecci¨®n cultivos
- Sector qu¨ªmico
- Enfermedades
- Especialidades m¨¦dicas
- Agricultura
- Investigaci¨®n cient¨ªfica
- Problemas ambientales
- Agroalimentaci¨®n
- Industria
- Medio ambiente
- Ciencia
- Medicina
- Salud