La cumbre entre la OPEP y pa¨ªses consumidores en Riad acaba sin acuerdo para abaratar el crudo
![Fernando Gualdoni](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F9118e994-7102-424f-a3c7-e63107f3ec5e.jpg?auth=a6e72e2fe7f901a3630e056cd6b2c292b7956e839eb81cbc2116dc5691931d16&width=100&height=100&smart=true)
El resultado de la cumbre de productores e importadores de petr¨®leo celebrada en la capital de Arabia Saud¨ª estuvo muy por debajo de las expectativas. Se esperaba al menos una medida concreta para reducir los temores a un mayor repunte de la inflaci¨®n y aliviar el bolsillo de los usuarios de los carburantes a corto plazo. Pero nada de eso sucedi¨®, a pesar de que a todos los participantes les preocupa que el crudo se haya asentado en torno a los 30 d¨®lares. ?nicamente Arabia Saud¨ª se mostr¨® dispuesta a aumentar la producci¨®n si el invierno es largo y muy fr¨ªo o se agrava el conflicto en Oriente Pr¨®ximo.
Cambio de postura
El invierno ser¨¢ duro y no se notar¨¢ s¨®lo en la temperatura, tambi¨¦n en el presupuesto de los usuarios y los Gobiernos de los pa¨ªses importadores de petr¨®leo. Tras dos jornadas de intensas negociaciones multilaterales y bilaterales, la Organizaci¨®n de Pa¨ªses Exportadores de Petr¨®leo (OPEP) y los principales consumidores (la UE, EE UU y Jap¨®n) no lograron adoptar al menos una medida concreta para frenar la escalada de los precios del crudo y los carburantes y aliviar la presi¨®n de la inflaci¨®n sobre los pa¨ªses consumidores. A pesar de que la cumbre abri¨® el di¨¢logo entre las partes, se qued¨® corta a la hora de apartar las diferencias en un momento en que el precio del barril se ha afianzado en torno a los 30 d¨®lares, el precio m¨¢s alto en 10 a?os. La situaci¨®n es grave, el coste de la energ¨ªa ya ha sumado un punto a la inflaci¨®n en la zona euro y ha desacelerado el crecimiento econ¨®mico. Por ello, porque la situaci¨®n es grave, se esperaba m¨¢s de esta cumbre.
Transparencia
Para los participantes, la cumbre result¨® positiva. "De este tipo de foros", dijo la comisaria europea de Energ¨ªa y Transporte, Loyola de Palacio, "no se pueden esperar resultados inmediatos, sino m¨¢s a bien a medio plazo. Creo que ha servido para que haya una mayor colaboraci¨®n entre consumidores y productores para lograr precios estables y evitar que se produzcan situaciones como las actuales en el futuro".
Bill Richardson, secretario de Energ¨ªa de EE UU, dijo que la reuni¨®n hab¨ªa servido para "que varios productores de crudo hayan dicho que la era de confrontaci¨®n debe terminar". Para Richardson, esta reuni¨®n ha servido para que todos reconozcan que un precio de 30 d¨®lares por barril es demasiado alto -debe estar entre 20 y 25- y que la intervenci¨®n de los Gobiernos (refiri¨¦ndose a la OPEP) para crear precios artificiales no beneficia ni a productores ni a consumidores.
Richardson insisti¨® en que debe ser la OPEP la que debe dar el primer paso para que se estabilice el mercado a trav¨¦s de un incremento de su producci¨®n a partir de febrero. "La peor ocurrencia de la organizaci¨®n podr¨ªa ser un recorte de la producci¨®n", apostill¨® Richardson.
?ste ha sido el punto m¨¢s ¨¢rido de tratar en la reuni¨®n. La OPEP sostiene que la oferta de crudo es suficiente y que incluso excede en 1,4 millones de barriles diarios la demanda. Insiste en que la volatilidad del mercado depende de factores ajenos a la oferta, como son la especulaci¨®n, la falta de capacidad de las refiner¨ªas y los impuestos que gravan los carburantes. Este ¨²ltimo ha sido el segundo gran obst¨¢culo en el di¨¢logo durante la cumbre.
La novedad respecto a los niveles de producci¨®n es que ayer el ministro venezolano de Energ¨ªa, y quien ser¨¢ secretario general de la organizaci¨®n a partir de enero, Al¨ª Rodr¨ªguez, declar¨® que no cree probable que el cartel recorte su producci¨®n tras su reuni¨®n del 17 de enero en Viena, sino que m¨¢s bien la mantenga en su actual nivel de 29,5 millones de barriles.
Esto ha significado un cambio de postura del cartel, puesto que el lunes pasado, en su ¨²ltima reuni¨®n del a?o, la mayor¨ªa de los pa¨ªses estaban a favor de bajar la producci¨®n en enero para prevenir una ca¨ªda de los precios con la llegada de la primavera. La decisi¨®n es pol¨¦mica en el seno de la OPEP, puesto que si reducen la producci¨®n en enero, en mitad del invierno, pueden provocar que los precios se disparen, y si dejan la decisi¨®n para marzo, puede ser tarde para lograr su objetivo de prevenir que los precios se reduzcan a menos de 25 d¨®lares. Arabia Saud¨ª volver¨¢ a jugar en enero un papel crucial para el mercado petrol¨ªfero. Ayer, al t¨¦rmino de la reuni¨®n, el ministro de Petr¨®leo saud¨ª, Ali al Naimi, reiter¨® por en¨¦sima vez que su pa¨ªs est¨¢ listo para aumentar su producci¨®n si el mercado lo requiere, e incluso a?adi¨® que lo har¨¢ si el invierno es muy fr¨ªo o se alarga en el hemisferio norte, e incluso si alg¨²n caso de inestabilidad pol¨ªtica se produce, refiri¨¦ndose indirectamente a un agravamiento del enfrentamiento entre ¨¢rabes y palestinos.
Al Naimi asegur¨® que "Arabia Saud¨ª puede poner en el mercado 1,8 millones de barriles, m¨¢s de los casi nueve que produce en 90 d¨ªas si se presenta una crisis". Las declaraciones de Al Naimi sin duda tranquilizar¨¢n al mercado a corto plazo y, seg¨²n los expertos presentes en Riad, pueden ayudar a que el precio del crudo baje en el corto plazo, es decir, a finales del primer trimestre de 2001 o incluso antes, si el mercado no percibe que se avecina alguna situaci¨®n extraordinaria.
Del Gobierno saud¨ª, como anfitri¨®n de la cumbre, parti¨® la ¨²nica medida m¨¢s o menos concreta para contribuir a la transparencia que, seg¨²n los participantes, el mercado petrol¨ªfero necesita urgentemente. Se estudiar¨¢ la creaci¨®n de un organismo permanente de vigilancia sobre el mercado, compuesto por pa¨ªses productores y consumidores. Se partir¨¢ de la base de 15 pa¨ªses, aunque no se revel¨® cu¨¢les. La otra decisi¨®n que se tom¨® es que el pr¨®ximo foro ser¨¢ en Jap¨®n en 2002.En cuanto a los impuestos que gravan los carburantes, el enfrentamiento entre la OPEP y la UE se mantuvo intacto. De Palacio insisti¨® en que no habr¨¢ una reducci¨®n de esos impuestos como piden los productores, y al mismo tiempo reconoci¨® que el tema fue muy pol¨¦mico durante toda la cumbre. La UE est¨¢ sola en esta puja con la OPEP, porque EE UU apenas grava los carburantes. En este punto, la negociaci¨®n est¨¢ bloqueada. La OPEP seguir¨¢ sosteniendo que son un factor clave de los altos precios que los consumidores tienen que pagar por los combustibles, y la UE que esos impuestos han existido desde hace muchos a?os y que no son el motivo de la volatilidad de los precios del crudo, que es de lo que el cartel petrolero debe preocuparse.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Fernando Gualdoni](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F9118e994-7102-424f-a3c7-e63107f3ec5e.jpg?auth=a6e72e2fe7f901a3630e056cd6b2c292b7956e839eb81cbc2116dc5691931d16&width=100&height=100&smart=true)