'O educamos a los j¨®venes o el teatro y la m¨²sica cl¨¢sica se quedar¨¢n sin p¨²blico'
Andr¨¦s Amor¨®s (Valencia, 1941) es un personaje sobradamente conocido en el mundo de la cultura. Catedr¨¢tico de Literatura Espa?ola y autor de m¨¢s de un centenar de libros, son p¨²blicas entre sus pasiones las que siente por el teatro, la m¨²sica y los toros. En la d¨¦cada de los setenta, el Gobierno de UCD lleg¨® a proponerlo como director general de Teatro, y entonces dijo no. Quer¨ªa dedicarse a sus clases y a sus libros. Ahora, y pese a que su situaci¨®n no ha cambiado y sigue gust¨¢ndole su trabajo, dijo s¨ª a la proposici¨®n de ser director general del Instituto Nacional de las Artes Esc¨¦nicas y de la M¨²sica (INAEM) con el Gobierno del PP.
Su cambio de actitud lo explica con dos respuestas que ¨¦l mismo define como una de broma y otra en serio. 'Ahora he aceptado porque con el tiempo te haces m¨¢s tonto'. Una vez pasadas las risas, a?ade: 'Desde el punto de vista ego¨ªsta no dudo que estar¨ªa muy bien dando mis clases y escribiendo mis cosas, pero lo cierto es que con la edad te haces m¨¢s responsable y vale la pena afrontar una cosa as¨ª, al menos una etapa de la vida, porque mi vocaci¨®n es la de escritor'.
Piensa Amor¨®s que tiene muchas cosas que hacer: 'Es fundamental preocuparse de la difusi¨®n de la cultura en el exterior, sobre todo en Europa y en Hispanoam¨¦rica. Aunque existan las autonom¨ªas, hay y hab¨ªa una cosa que se llama Espa?a y hay un sentido de la cultura espa?ola en su conjunto que no se debe abandonar, sobre todo una difusi¨®n para j¨®venes y para p¨²blico no especializado'.
Pero, una vez dicho esto, agrega: 'Otra cosa es que el artista, por definici¨®n, es libre, y encajarlo en criterios inevitablemente administrativos siempre provoca tensiones. Pero eso ha ocurrido y ocurrir¨¢ en el INAEM, antes, durante y despu¨¦s de estar yo; en el ministerio y en el mundo entero, porque es lo normal. Los creadores nunca ser¨¢n vasallos sumisos, y el protagonismo y el m¨¦rito siempre ser¨¢ de ellos, no nuestro. Nosotros, los gestores, en la medida de lo posible, favoreceremos su labor, pero nada m¨¢s'.
Su an¨¢lisis para explicar c¨®mo, a pesar de que se ha creado una importante red de teatros y auditorios p¨²blicos en las ¨²ltimas dos d¨¦cadas, el 92% de los espa?oles nunca asiste a un concierto de m¨²sica cl¨¢sica y una cifra algo menor al teatro lo centra en que nos hallamos ante un fen¨®meno que no es exclusivo de Espa?a.
'En la actualidad predomina una cultura de la imagen, m¨¢s f¨¢cil de consumir que la m¨²sica cl¨¢sica, que requiere una educaci¨®n. Tampoco hay que olvidar que en nuestro pa¨ªs la educaci¨®n musical y teatral ha sido insuficiente durante siglos, y ah¨ª estamos luchando todos para superarlo. Hemos avanzado en infraestructuras, porque sin teatros y auditorios no se puede hacer nada, pero queda una enorme labor de educaci¨®n y difusi¨®n cultural'.
En relaci¨®n con estos hechos, Amor¨®s tiene claro que los h¨¢bitos culturales de la poblaci¨®n deben formarse a lo largo de la infancia y de la adolescencia. '?sta es la preocupaci¨®n b¨¢sica que hemos de tener, y vamos haciendo muchas cosas en este sentido. Hay que intentar atraer a los m¨¢s j¨®venes a estas modalidades de ocio, que adem¨¢s son formativas, y tenemos que convencerles de que el teatro o la m¨²sica cl¨¢sica no son espect¨¢culos aburridos: es decir, que Shakespeare, Calder¨®n, Beethoven o Vivaldi son apasionantes'.
Amor¨®s recuerda las palabras de una generaci¨®n como la de 1914, muy estudiada por ¨¦l. 'Ellos dec¨ªan que a Espa?a le falta la educaci¨®n de la est¨¦tica y de la sensibilidad, que no es acumular m¨¢s conocimientos, sino saber disfrutar. Pero a corto plazo no se resuelve. Eso har¨¢ que los espa?oles sean mejores, porque la cultura nos hace mejores personas. Pero lo que est¨¢ claro es que o educamos a los j¨®venes o el teatro y la m¨²sica cl¨¢sica se quedar¨¢n sin p¨²blico'.
Respecto a las cr¨ªticas sobre una encubierta privatizaci¨®n de los teatros p¨²blicos saca los papeles y demuestra que la Compa?¨ªa Nacional de Teatro Cl¨¢sico, por ejemplo, ha pasado de tener un montaje en gira a tener cinco; de visitar 11 ciudades hace tres temporadas a las 67 de este a?o; de 266 funciones a 377; de 94.000 espectadores a 157.000; de 500 millones de presupuesto anual a 600.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Huelgas sectoriales
- VII Legislatura Espa?a
- Andr¨¦s Amor¨®s
- Declaraciones prensa
- Funcionarios
- M¨²sica cl¨¢sica
- Funci¨®n p¨²blica
- Huelgas
- Legislaturas pol¨ªticas
- Estilos musicales
- Ministerios
- PP
- Teatro
- Partidos pol¨ªticos
- Conflictos laborales
- Artes esc¨¦nicas
- M¨²sica
- Espect¨¢culos
- Gobierno
- Relaciones laborales
- Gente
- Cultura
- Administraci¨®n Estado
- Administraci¨®n p¨²blica
- Ministerio de Educaci¨®n y Deportes