El reducto uruguayo
Jorge Batlle intenta abrir la econom¨ªa mediante empresas mixtas ante el rechazo popular a las privatizaciones y desregulaciones
Cuando Jorge Batlle asumi¨® la presidencia uruguaya en marzo declar¨® que su pa¨ªs no pod¨ªa 'ir peor'. Acert¨®. Uruguay fue la ¨²nica econom¨ªa latinoamericana que decreci¨® en 2000. El paro alcanz¨® una tasa del 14% en un pa¨ªs de 3,2 millones de habitantes. Influyeron la devaluaci¨®n brasile?a de 1999, los bajos precios de sus exportaciones -principalmente, agr¨ªcolas y ganaderas-, la aparici¨®n de bovinos con fiebre aftosa -ya controlada-, las elevadas cotizaciones del crudo y del d¨®lar y la recesi¨®n argentina.
Batlle dio prioridad, en su primer a?o de gesti¨®n, al combate contra el contrabando. El septuagenario l¨ªder del Partido Colorado pretende que la econom¨ªa mejore en 2001 de forma 'lenta y firme', mediante una moderada reforma del Estado en un pa¨ªs virgen de privatizaciones y desregulaciones.
Petr¨®leo, telefon¨ªa, agua potable, electricidad y seguridad social, se abrir¨¢n a inversores extranjeros -
Uruguay esquiv¨® la ola de privatizaciones de los a?os noventa en Am¨¦rica Latina. M¨¢s all¨¢ de la compra de la l¨ªnea a¨¦rea Pluna por la brasile?a Varig, el pueblo uruguayo rechaz¨® en un refer¨¦ndum la privatizaci¨®n de la telef¨®nica Antel en 1990. Aquel 'no' de algunos colorados y la izquierda al proyecto del entonces presidente Lacalle, actual presidente del Partido Nacional, signific¨® un freno a cualquier intento de liberalizaci¨®n.
Batlle, que 10 a?os despu¨¦s encabeza un Gobierno de coalici¨®n entre los antes adversarios colorados y nacionalistas para contrarrestar a la izquierda, descart¨® las privatizaciones ante la fuerte tradici¨®n estatista de la sociedad uruguaya, pero plante¨® la necesidad de crear empresas mixtas para afrontar una futura apertura a la competencia. En la ¨²ltima reuni¨®n del Consejo de Ministros del pasado a?o, Batlle pidi¨® a sus funcionarios que estudien ¨¢reas que puedan asociarse con capitales privados. 'Al pa¨ªs hay que ponerlo en el primer mundo', declar¨® a una radio local. 'Hacer un Estado peque?o que regule, pero que no haga lo que pueden hacer mejor los particulares', agreg¨® el dirigente colorado, que, a contracorriente de su partido, breg¨® por la liberalizaci¨®n desde los a?os sesenta.
La primera ley de urgencia del Gobierno de Batlle incluye la concesi¨®n para que se construya una terminal de contenedores en el puerto de Montevideo, retrasada desde hace cuatro a?os, y el permiso para que los privados puedan utilizar la red de ferrocarril estatal, pr¨¢cticamente en desuso. La Ley de Presupuesto 2001-2004, a¨²n sin aprobaci¨®n, contempla la desregulaci¨®n telef¨®nica -hoy, s¨®lo la norteamericana Bell South compite en m¨®viles- y la apertura del capital de Antel. Este organismo estatal, monop¨®lico desde 1931, seguir¨¢ encargado de la telefon¨ªa fija, pero tejer¨¢ alianzas, en las que permanecer¨¢ como socio mayoritario, para los servicios m¨®viles (Ancel) y corporativos de transmisi¨®n de datos (Anteldata). En el futuro podr¨ªan formarse otras sociedades mixtas para tel¨¦fonos p¨²blicos y llamadas de larga distancia.
El Gobierno ha anunciado que la reforma del Estado se iniciar¨¢ con la b¨²squeda de un socio para la refiner¨ªa que Ancap remodela cerca de Montevideo. La imposibilidad de esta empresa estatal de afrontar obras por 120 millones de d¨®lares condujo a que inicie conversaciones con Repsol YPF y otros grupos. Otros organismos p¨²blicos en estudio son los de electricidad (UTE), agua potable (OSE), gas, seguros, banca y seguridad social.
La central sindical PIT-CNT encabeza la campa?a de rechazo al plan de reformas en uno de los pa¨ªses con mejores est¨¢ndares de vida de la empobrecida regi¨®n. Ha reunido 48.000 firmas para que el 18 de febrero se celebre una consulta popular contra la primera ley de urgencia. Este complejo mecanismo consiste en una votaci¨®n libre y secreta en la que el 'no' requiere el apoyo del 25% de los habilitados, unos 600.000 votos, para que se convoque un refer¨¦ndum. En esta ¨²ltima instancia, el voto reviste car¨¢cter obligatorio.
El anuncio de Batlle de que 2001 ser¨ªa el 'a?o de las reformas' sum¨® al primer plano de la resistencia al l¨ªder del opositor Encuentro Progresista (EP), Tabar¨¦ V¨¢zquez. 'Lluvia de plebiscitos', prometi¨® V¨¢zquez en diciembre. Ambos pol¨ªticos, sin embargo, fumaron la pipa de la paz el 2 de enero. Batlle le asegur¨® que nada se privatizar¨¢ y V¨¢zquez admiti¨® la posibilidad de apoyar algunos proyectos oficiales. El Frente Amplio, la coalici¨®n de izquierda que encabeza el EP, apoya el di¨¢logo con el Gobierno, pero ratifica su compromiso de votar contra las reformas en la consulta de febrero.
El economista jefe para pa¨ªses emergentes del banco ABN Amro, el uruguayo Arturo Porzecanski, califica de 't¨ªmidos' los cambios planteados. 'Diez a?os despu¨¦s del refer¨¦ndum, las empresas p¨²blicas han perdido valor. Los inversores extranjeros saben que ser¨¢ dif¨ªcil cambiarlas si s¨®lo pueden comprar una porci¨®n minoritaria', advierte.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.