Las plusval¨ªas de la volatilidad
La Bolsa de Madrid cierra con leves ganancias un trimestre marcado por el miedo a la recesi¨®n
La evoluci¨®n de la Bolsa en el primer trimestre del ejercicio ha sido m¨¢s favorable de lo que se esperaba en un primer momento, al menos para el mercado espa?ol. El Ibex 35 gana el 2,18%, y el ¨ªndice general de la Bolsa de Madrid, el 0,87%, una buena respuesta que, sin embargo, esconde una enorme volatilidad y una precisa selecci¨®n de valores, puesto que s¨®lo la mitad de los valores del Mercado Continuo consiguen subir en estos tres meses.
Las expectativas de un enfriamiento brusco en Estados Unidos se han cumplido -el crecimiento del PIB del cuarto trimestre de 2000 ha sido revisado a la baja hasta el 1%, desde una previsi¨®n inicial del 1,4% y un dato provisional del 1,1%- y quedan muchas dudas sobre el inicio de la recuperaci¨®n, aunque la confianza de los consumidores muestra s¨ªntomas de mejor¨ªa.
La entrada de Jap¨®n en este escenario de crisis con el anuncio de que su econom¨ªa pasa a una fase de deflaci¨®n forz¨® una inyecci¨®n de liquidez al sistema financiero para intentar reactivar el consumo y amenaza con el contagio a todo el sureste asi¨¢tico. El Banco Mundial ha revisado a la baja sus perspectivas de crecimiento para este a?o para todos los pa¨ªses de la zona, lo que empieza a recordar a la crisis de 1997 y deja en entredicho el pretendido aislamiento de la UE de las crisis ajenas.
Despu¨¦s de negar durante alg¨²n tiempo que Europa se fuera a ver contagiada por la debilidad de la econom¨ªa de Estados Unidos, ahora se reconoce que el crecimiento econ¨®mico 'se ha enturbiado' y se prepara una revisi¨®n a la baja de las expectativas publicadas en octubre. Algunos expertos barajan cifras de crecimiento entre el 2,5% y el 2% para el conjunto de la eurozona, datos que encajan mejor con la reciente ca¨ªda de la confianza empresarial en Alemania y con el descenso de la producci¨®n industrial en la UE, ¨²ltimos datos conocidos sobre este asunto.
La negativa del BCE a bajar los tipos de inter¨¦s en esta ¨²ltima semana ha abierto un debate entre los analistas. Los hay firmes partidiarios del descenso de tipos aqu¨ª y ahora para que las bolsas reaccionen con rapidez, como Alfonso Garc¨ªa, responsable de renta variable de Analistas Financieros Internacionales (AFI), y quienes matizan esa posibilidad, como Mariano Colmenar, analista de banca de Eurocofin, que, tras considerar que bajadas adicionales de tipos en EE UU y en Europa ayudar¨ªan a la Bolsa, a?ade que el detonante de una reacci¨®n alcista ser¨ªan las 'buenas noticias en el entorno empresarial y s¨ªntomas de recuperaci¨®n econ¨®mica en Estados Unidos'. Este ¨²ltimo punto, los resultados empresariales, es una de las grandes preocupaciones para inversores y analistas y la situaci¨®n actual vuelve a recordar demasiado los ¨²ltimos meses de 1998, cuando los coletazos de la crisis as¨ªatica pasaron factura a las empresas estadounidenses.
Los beneficios antes de impuestos de las empresas de Estados Unidos cayeron el 4,3% en el ¨²ltimo trimestre de 2000. Es ¨¦sta la primera vez que bajan desde finales de 1998. Este dato confirma que el enfriamiento econ¨®mico comenz¨® con mucha fuerza en el cuarto trimestre del a?o pasado y, a juzgar por el n¨²mero de grandes empresas que efect¨²an ajustes en su producci¨®n actual y futura mediante despidos, no parece que la recuperaci¨®n est¨¦ a la vuelta de la esquina.
Aunque en el conjunto del a?o 2000 los beneficios empresariales estadounidenses crecieron el 4,4%, los resultados del ¨²ltimo trimestre obligan a mantener la guardia alta y a esperar acontecimientos, ya que de momento los tres recortes de tipos de inter¨¦s decididos por la Reserva Federal de Estados Unidos, desde el 6,5% hasta el 5% en apenas dos meses, no parecen haber mejorado demasiado la confianza empresarial. Sin embargo, nadie espera un periodo de glaciaci¨®n para las empresas; no se prev¨¦ una etapa de vacas flacas. As¨ª que por ese lado no hay razones para temer una volatilidad prolongada.
El BCE busca estabilidad a medio y largo plazo y parece huir de las decisiones apresuradas, ortodoxia ante todo, de ah¨ª que prefiera fiarse de sus expectativas de inflaci¨®n futura antes que de las necesidades inmediatas de los mercados.
Los responsables del BCE ven todav¨ªa presiones inflacionistas a corto plazo en precios y salarios como consecuencia del encarecimiento del petr¨®leo al final del pasado ejercicio. Se espera que a finales del segundo trimestre esas presiones sean menores o hayan desaparecido, lo cual podr¨ªa dar lugar a ajustes a la baja en la pol¨ªtica monetaria. La pregunta del mill¨®n es si para entonces, con Estados Unidos y Jap¨®n adoptando decisiones m¨¢s r¨¢pidas y agresivas, no ser¨¢ demasiado tarde para la UE.
En este sentido, los analistas ven a las bolsas m¨¢s dependientes de lo que suceda en Estados Unidos, posiblemente porque va a pasar m¨¢s deprisa y porque las bolsas reaccionan al un¨ªsono con Wall Street y Nasdaq, sin tener demasiado en cuenta los problemas internos. El verdadero problema para la evoluci¨®n de las bolsas en el segundo trimestre y, l¨®gicamente, para el resto del a?o est¨¢ en que la contracci¨®n econ¨®mica de Estados Unidos sea m¨¢s larga de lo previsto y termine provocando alguna desaceleraci¨®n en otras econom¨ªas, como la de la UE. En ese supuesto, los problemas de las bolsas durar¨ªan hasta bien entrado el segundo semestre.
Hay una coincidencia amplia en que el segundo trimestre que ahora empieza todav¨ªa ser¨¢ vol¨¢til para las bolsas, pero con una oportunidad creciente de recompra de acciones debido a la situaci¨®n del mercado, que consideran 'sobrevendido'. En cuanto a las preferencias de los analistas respecto de sectores y empresas, todos recomiendan la selecci¨®n, aunque no se ponen de acuerdo en el fondo. Prefieren los 'valores c¨ªclicos sujetos a consumo', porque se ver¨¢n favorecidos por un entorno de tipos a la baja como el actual y hay quien entra en los valores tecnol¨®gicos, aunque aqu¨ª no hay unanimidad.
De los valores tecnol¨®gicos afirman que han sido castigados excesivamente y de forma indiscriminada. Dentro de las tecnol¨®gicas, establecen diferencias entre empresas con problemas financieros y de modelo de negocio, que hay que evitar, junto a empresas l¨ªderes en su sector y cuyos datos fundamentales son buenos, pero que han entrado en el caj¨®n con todas las dem¨¢s en el Nasdaq y 'nuevos mercados' europeos, las cenicientas del mercado, con ca¨ªdas de hasta el 25%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Banco Mundial
- Wall Street
- BCE
- Bolsa Madrid
- Adjudicaci¨®n contratos
- IBEX 35
- ?ndices burs¨¢tiles
- Estados Unidos
- Tipos inter¨¦s
- Contratos administrativos
- Cr¨¦ditos
- Derecho administrativo
- Madrid
- Organizaciones internacionales
- Comunidad de Madrid
- Bolsa
- Servicios bancarios
- Espa?a
- Relaciones exteriores
- Mercados financieros
- Banca
- Finanzas
- Administraci¨®n p¨²blica