La pol¨¦mica sobre la bajada de tipos de inter¨¦s divide al Ecofin
El consejo informal de ministros de Econom¨ªa y Finanzas (Ecofin) del fin de semana en Malmoe (Suecia) ha puesto de relieve las diferencias que separan a los ministros europeos sobre los tipos de inter¨¦s del euro. Mientras los pa¨ªses con m¨¢s inflaci¨®n (Espa?a, Holanda, Irlanda, Portugal) defienden cada vez de manera m¨¢s abierta la conservadora pol¨ªtica monetaria del Banco Central Europeo (BCE), los m¨¢s afectados por la crisis en EE UU presionan al banco para que los baje.
Los ministros m¨¢s ir¨®nicos, como el franc¨¦s Laurent Fabius, admitieron que nadie sabe muy bien qu¨¦ va a pasar en EE UU: 'O¨ªmos a gente muy competente decir cosas muy contradictorias', dijo. Los m¨¢s prudentes, como el alem¨¢n Hans Eichel, optaron por defender en p¨²blico al BCE y su autonom¨ªa monetaria, aunque cuesta creer que renunciaran a la presi¨®n privada. Los m¨¢s osados, como el austriaco Karl-Heinz Grasser, olvidaron las formas, pidieron p¨²blicamente el recorte de tipos e incluso cantaron victoria al afirmar que 'hay una mayor¨ªa de ministros a favor', como si ¨¦sa fuera una decisi¨®n del Consejo y se adoptara por mayor¨ªa cualificada. Los m¨¢s escurridizos, como el luxemburgu¨¦s Jean Claude Juncker, dijeron que no iban a opinar, pero opinaron: 'No puedo decir que est¨¦ en contra '.
El vicepresidente del Gobierno espa?ol Rodrigo Rato reneg¨® una vez m¨¢s del recorte al recordar que 'en Espa?a llevamos dos a?os viviendo con pol¨ªtica monetaria laxa, y eso est¨¢ muy bien para los consumidores, pero complica la vida a los responsables de la pol¨ªtica econ¨®mica'. Pero pareci¨® resignado a una rebaja al admitir que esa decisi¨®n no se puede tomar en funci¨®n de los intereses de un solo pa¨ªs y subrayar que Espa?a s¨®lo supone el 8% de la zona euro.
Mientras alguna delegaci¨®n de mucho peso se dedic¨® -refugiada en el anonimato- a difundir las tesis austriacas de que una mayor¨ªa quiere bajar los tipos, el presidente del BCE, Wim Duisenberg, lo negaba en p¨²blico. Duisenberg, que parece hacer m¨¢s o¨ªdos sordos que nunca, aprovech¨® el desconcierto general para poner el dedo en la llaga que m¨¢s duele: la mala evoluci¨®n de las cuentas p¨²blicas.
Malos augurios
Lo hizo a sabiendas de que las previsiones econ¨®micas de la Comisi¨®n Europea, que se difundir¨¢n este mi¨¦rcoles, pondr¨¢n de relieve que Alemania, Italia y quiz¨¢s tambi¨¦n Francia llevan camino de cerrar el a?o con un d¨¦ficit superior al previsto por sus pactos de estabilidad. Un dato de gran importancia, porque deval¨²a la presi¨®n m¨¢s o menos soterrada de esos pa¨ªses al BCE y resta credibilidad a la tesis de que los Estados cumplen con sus obligaciones y el banco debe asumir la suya. O sea, bajar tipos.
El debate se divide entre quienes creen que la pol¨ªtica monetaria es la principal baza para afrontar el enfriamiento en EE UU y quienes, presionados por sus inflaciones dom¨¦sticas, defienden que las reformas estructurales son el asunto clave. En algunos pa¨ªses hay posiciones enfrentadas entre la autoridad monetaria y la ejecutiva. En Portugal, el primer ministro Ant¨®nio Guterres ha defendido en p¨²blico la bajada de tipos. Pero el gobernador del banco central, Vitor Constancio, asegur¨® ayer que los subir¨ªa.
Banquero y Gobierno sintonizan mejor en Espa?a. Tanto el gobernador Jaime Caruana como el vicepresidente Rodrigo Rato defienden al BCE. Caruana neg¨® que el banco sea 'insensible' a los problemas de crecimiento, pero reafirm¨® que la prioridad es la inflaci¨®n. 'Ceder en eso a corto plazo tiene un coste a largo plazo', afirm¨®. 'Mi visi¨®n personal es que la pol¨ªtica del BCE no hubiera sido distinta' si su mandato incluyera el crecimiento, como en el caso de la Reserva Federal (banco central de EE UU).
Entretanto, los datos de crecimiento siguen evolucionando a la baja. El FIM rebaj¨® del 2,5% al 2,4% este a?o en la zona euro y el 2,8% el a?o que viene. Y el comisario de Asuntos Monetarios, Pedro Solbes, anunciar¨¢ tambi¨¦n su rebaja el mi¨¦rcoles. Ayer se limit¨® a situar 'entre el 2,5% y el 3%' la pr¨®xima previsi¨®n, y todo indica que bajar¨¢ desde el 3,2% actual hasta el 2,7% o el 2,8%. Eso supondr¨ªa una ca¨ªda de entre siete y ocho d¨¦cimas respecto al 3,5% del a?o 2000.
Mejores perspectivas se apuntan para los pa¨ªses candidatos al ingreso en la UE, que por primera vez asistieron como invitados al Ecofin. Seg¨²n la Comisi¨®n, estos pa¨ªses (Bulgaria, Chipre, Rep¨²blica Checa, Estonia, Hungr¨ªa, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia y Turqu¨ªa) mantendr¨¢n un crecimiento medio superior al 4% hasta 2002.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Ecofin
- Consejo UE
- Adjudicaci¨®n contratos
- UEM
- BCE
- Declaraciones prensa
- Pol¨ªtica monetaria ¨²nica
- Euro
- Rodrigo Rato
- Estados Unidos
- Contratos administrativos
- Tipos inter¨¦s
- Cr¨¦ditos
- Uni¨®n Europea
- Derecho administrativo
- Moneda
- Gente
- Organizaciones internacionales
- Servicios bancarios
- Relaciones exteriores
- Banca
- Finanzas
- Administraci¨®n p¨²blica
- Sociedad