Tad Szulc, periodista de 'The New York Times'
Tad Szulc fue una figura m¨ªtica para generaciones de periodistas. Era pol¨ªglota, mundano, buen gastr¨®nomo, fumador compulsivo y excelente escritor; saltaba de un pa¨ªs a otro como enviado de un peri¨®dico igualmente m¨ªtico, The New York Times, y compon¨ªa una figura rom¨¢ntica desplazada hoy por la tecnolog¨ªa y la inmediatez superficial.
Pose¨ªa las virtudes esenciales de un periodista: curiosidad, perseverancia y capacidad de comprensi¨®n. Las tres fueron necesarias cuando, por casualidad, top¨® con la exclusiva m¨¢s importante de su carrera: estaba en Miami de vacaciones, en 1961, y supo que entre los exiliados cubanos circulaban rumores sobre una pr¨®xima invasi¨®n de la isla. Sigui¨® la pista, descubri¨® que la CIA estaba detr¨¢s del plan y el 7 de abril de ese a?o public¨® la noticia en primera p¨¢gina del Times. La direcci¨®n del peri¨®dico, sin embargo, hab¨ªa suprimido del texto tanto la implicaci¨®n de la CIA como la inminencia de la invasi¨®n, que se produjo 10 d¨ªas despu¨¦s. Fue el fiasco de Bah¨ªa Cochinos. El presidente John Kennedy, que se hab¨ªa enfurecido cuando Szulc revel¨® sus planes, le coment¨® luego al director de The New York Times que si hubieran publicado m¨¢s datos habr¨ªan evitado que cometiera ese 'error monumental'. La CIA, como era de esperar, le abri¨® una ficha en la que se calificaba a Szulc de 'sospechoso de actuar como agente extranjero hostil'.
El periodista, que hab¨ªa nacido el 25 de julio de 1926 en Varsovia (Polonia), hab¨ªa estudiado en Suiza y hab¨ªa emigrado a Brasil en 1941, sigui¨® viajando y cubriendo grandes acontecimientos. Si en los cincuenta hab¨ªa informado sobre el golpe de Estado peronista en Argentina (1955) y la ca¨ªda del dictador venezolano P¨¦rez Jim¨¦nez (1959), en los sesenta sigui¨® desde Praga la invasi¨®n sovi¨¦tica de Checoslovaquia (1968).
Trabaj¨® para The New York Times entre 1953 y 1972; durante esas dos d¨¦cadas public¨®, adem¨¢s de innumerables reportajes, diez libros. Luego escribi¨® gran n¨²mero de art¨ªculos, muchos de ellos publicados en EL PA?S, y otros diez libros, entre ellos una dur¨ªsima exposici¨®n de los manejos de Henry Kissinger durante su ¨¦poca como jefe de la diplomacia estadounidense, una biograf¨ªa cr¨ªtica de Fidel Castro y una biograf¨ªa de Juan Pablo II. Muri¨® el lunes en su casa de Washington, v¨ªctima de un c¨¢ncer, a los 74 a?os.-
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.