'Espa?a tiene poca historia cient¨ªfica, pero un futuro brillante'
Amanda Wren trabaja desde hace casi tres a?os como intermediaria entre la ciencia espa?ola y la prestigiosa revista cient¨ªfica brit¨¢nica Nature. Wren asisti¨® recientemente en Bilbao a unas jornadas sobre comunicaci¨®n de la ciencia, organizadas por la UPV.
Pregunta. Los medios publican cada vez m¨¢s noticias sobre ciencia, muchas veces pol¨¦micas ?De qui¨¦n nos fiamos?
Respuesta. De Nature, por supuesto. Si metemos la pata vamos a perder respeto, y por ello tenemos que ser serios y objetivos. Y tambi¨¦n de los peri¨®dicos nacionales m¨¢s respetados, que tambi¨¦n tienen que buscar fuentes seguras. Sin embargo, como cada vez hay noticias de ciencia m¨¢s extraordinarias se corre el riesgo del sensacionalismo.
P. ?Qu¨¦ inter¨¦s tiene Espa?a para una revista anglosajona como Nature?
R. Cuando trabajaba como representante de Nature en Europa, me di cuenta de la escasez de art¨ªculos espa?oles en nuestra revista. Fue cuando propuse publicar el especial Science in Spain y despu¨¦s, abrir la cuarta delegaci¨®n en Europa, para asombro de otros pa¨ªses. Y es que Espa?a tiene poca historia cient¨ªfica, pero un futuro brillante. En este sentido, la nueva ley de Universidades puede ser una maravilla para favorecer la movilidad y combatir la famosa endogamia.
P. ?Qu¨¦ consideraci¨®n tiene la ciencia espa?ola en el extranjero?
R. Desde Nature se ve¨ªa con muchos problemas. Pero luego resulta que si ibas a laboratorios de Oxford o Cambridge ve¨ªas a investigadores espa?oles que estaban incluso mejor preparados que sus colegas. La creatividad espa?ola hace posible que con pocos recursos se puedan alcanzar buenos resultados.
P. ?Hasta qu¨¦ punto el idioma condiciona la ciencia?
R. Mucho. Entiendo que es dif¨ªcil leer ciencia en ingl¨¦s. Hasta para nosotros lo es. Pero tiene que haber un ¨²nico lenguaje cient¨ªfico en el mundo, m¨¢s ahora en el clima de intercambio internacional en ciencia.
P. ?Qu¨¦ ha supuesto la llegada de Internet para las revistas cient¨ªficas?
R. Para nosotros no ha sido ning¨²n problema, pues a?o tras a?o sigue subiendo nuestro n¨²mero de suscriptores. A los cient¨ªficos les encanta el papel, y yo creo que a la gente en general. Adem¨¢s, Nature lleva 132 a?os saliendo en papel, es toda una instituci¨®n. Lo curioso es que en la web de Nature el 70% de los suscriptores son diferentes a los de papel.
P. Nature se ha hecho eco en varias ocasiones de las quejas de los becarios de investigaci¨®n espa?oles por las condiciones de su trabajo. ?Tan mal est¨¢ su situaci¨®n?
R. S¨ª, est¨¢n mal, hasta tal punto que las autoridades se han hecho eco de su situaci¨®n, y vemos que la nueva ley universitaria ha sido elaborada en gran parte pensando en los cient¨ªficos j¨®venes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.