El Consejo Escolar propone eliminar los actuales modelos ling¨¹¨ªsticos
El ¨®rgano educativo plantea que cada centro pueda definir su proyecto
El Consejo Escolar de Euskadi considera que, despu¨¦s de casi 20 a?os, ha llegado el momento de eliminar los actuales modelos ling¨¹¨ªsticos A (en castellano con el euskera como asignatura), B (biling¨¹e) y D (en euskera con el castellano como disciplina) del sistema educativo vasco en favor de uno b¨¢sico que, sin perder de vista la consecuci¨®n del biling¨¹ismo, sea aplicado con flexibilidad por cada centro a la vista de la demanda y de su situaci¨®n geogr¨¢fica y ling¨¹¨ªstica. El consejo propugna implantar un nuevo sistema que permitiera a los centros definir su propio proyecto ling¨¹¨ªstico, avanzando en la ense?anza del euskera en aquellos casos en que fuera necesario y en la del castellano, en otros.
Con su planteamiento, el m¨¢ximo ¨®rgano de representaci¨®n de los sectores de la educaci¨®n no universitaria se adelanta a un debate que desde hace un tiempo existe en distintos c¨ªrculos educativos y sociales, as¨ª como en el seno del propio Gobierno vasco. Luis Otano, presidente de la Comisi¨®n de Ordenaci¨®n Acad¨¦mica no universitaria, va m¨¢s all¨¢ de la mera propuesta y aboga por un modelo cercano al catal¨¢n, que establece un marco general com¨²n. El experto reconoce el impulso dado a la euskaldunizaci¨®n por los modelos, pero sostiene que son 'demasiado r¨ªgidos' para garantizar un biling¨¹ismo aceptable, y 'discriminatorios' porque no ayudan a la integraci¨®n social de los alumnos.
El Consejo Escolar de Euskadi aprob¨® el pasado 27 de junio un informe sobre la situaci¨®n de la ense?anza en el per¨ªodo 1994- 2000, que abarca la implantaci¨®n de la reforma impulsada por la LOGSE en el ¨¢mbito de la educaci¨®n secundaria. Entre las numerosas propuestas para hacer frente a los retos de la sociedad actual que recoge el estudio, destaca por novedosa la que alude a la superaci¨®n del sistema de modelos ling¨¹¨ªsticos. Ha llegado el momento de 'definir unos objetivos y unas condiciones ling¨¹¨ªsticas b¨¢sicas que recojan el sentir ampliamente mayoritario de la poblaci¨®n, de modo que den cabida a las opciones leg¨ªtimas de todas las familias y garanticen, asimismo, la calidad que ofrecen los distintos proyectos ling¨¹¨ªsticos de todos y cada uno de los centros', dice el informe. 'Ning¨²n modelo es perfecto y dentro del mismo caben realizaciones muy diferentes', a?ade.
Luis Otano recalc¨® durante la presentaci¨®n del informe que lo importante es conseguir el objetivo del biling¨¹ismo, pero que c¨®mo lograrlo es asunto del centro. La actual rigidez no es oportuna, asegur¨®. La aplicaci¨®n de este sistema supondr¨ªa un cambio en la actual filosof¨ªa: que el Departamento de Educaci¨®n fije los objetivos y que sean los centros educativos los responsables de articular los medios necesarios para lograrlo. La implantaci¨®n de este modelo asemejar¨ªa la ense?anza en Euskadi con el sistema educativo catal¨¢n, seg¨²n ha precisado Luis Otano. No obstante, asumi¨® que la modificaci¨®n del sistema actual de modelos 'no es una labor sencilla' y precis¨® que la tarea de abordar los cambios adecuados no corresponde al Consejo Escolar. 'Nuestra funci¨®n es recoger el sentir social, no establecer c¨®mo ni cuando debe modificarse', subray¨®.
Pello Ellakuria, presidente del ¨®rgano asesor y de consulta del Gobierno vasco en materia educativa, consider¨® oportuno el replanteamiento, que est¨¢ justificado, a su entender, por el claro crecimiento del modelo D en detrimento del modelo A y la estabilizaci¨®n del B. Entre los cursos 1994-1995 y 1999-2000 se ha dado una disminuci¨®n del alumnado en el modelo A desde el 54,9% al 38,9%. La matriculaci¨®n en el B ha variado al alza en el mismo per¨ªodo de un 17,4% a un 21,2%, mientras que el aumento m¨¢s llamativo se ha producido en el modelo D, que ha pasado del 27,7% al 40%.
La diferencia se hace a¨²n m¨¢s patente en el ciclo infantil. As¨ª, durante el curso 1994-1995 un 24% del total de matr¨ªculas fueron al modelo A, un 32% al B y un 44% al D. Por el contrario, en el curso 1999-2000, el modelo A s¨®lo tuvo un 13% de alumnos y el B un 30%, frente a un 56% que eligi¨® el D. 'La demanda del modelo D es clar¨ªsima', confirm¨® Otano.
Como conclusi¨®n, en el informe se valora 'positivamente' la labor de la comunidad educativa, 'frente a los mensajes negativos que se difunden con cierta frecuencia en los medios de comunicaci¨®n social sobre los centros docentes y la ense?anza que se imparte'. Asimismo se reconoce una mejora en la calidad de la ense?anza, principalmente debido a la implicaci¨®n del profesorado y del incremento del n¨²mero de docentes respecto al n¨²mero de alumnos, como consecuencia de la ca¨ªda de la natalidad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.