Un estudio espa?ol muestra que los ni?os prematuros tienen m¨¢s defectos visuales
La investigaci¨®n se presenta ma?ana en el 77? Congreso Espa?ol de Oftalmolog¨ªa
Los ni?os prematuros presentan una mayor incidencia de defectos de refracci¨®n (miop¨ªa, hipermetrop¨ªa y astigmatismo) y de anisometrop¨ªa (diferencia de refracci¨®n entre un ojo y otro) que los ni?os nacidos a t¨¦rmino, seg¨²n demuestra el primer estudio espa?ol de estas caracter¨ªsticas -y uno de los pioneros en el mundo-, en ni?os prematuros. Los datos se van a presentar en el 77? Congreso de la Sociedad Espa?ola de Oftalmolog¨ªa (SEO), que empieza ma?ana en Barcelona.
Los resultados globales revelan un aumento considerable de estas anomal¨ªas, si se compara con los escasos datos de que se dispone de los ni?os nacidos a t¨¦rmino. Reflejan asimismo que la incidencia de miop¨ªa en prematuros asciende a un 5,5% frente al 1,8% de los nacidos a t¨¦rmino; la incidencia de hipermetrop¨ªa alcanza el 13,05%, la de astimagtismo el 12,21% y la de anisometrop¨ªa el 18.89% (frente al 1,7% de los nacidos a t¨¦rmino). En conjunto, seg¨²n este trabajo, los defectos de refracci¨®n afectan al 30,5% de los prematuros, mientras que en un estudio americano previo (Cryo-Rop) se hab¨ªa detectado un 13,05%.
El estudio se ha realizado en 180 ni?os prematuros a los cuatro a?os de edad, que pesaron menos de 1.500 gramos al nacer. Su objetivo era conocer la incidencia de los defectos de refracci¨®n y anisometrop¨ªa y la relaci¨®n de dichos defectos visuales con el grado de retinopat¨ªa (enfermedad de la retina) de la prematuridad. Se sigui¨® la clasificaci¨®n internacional de la ROP (siglas en ingl¨¦s de esta patolog¨ªa).
'Nuestros datos resultan m¨¢s inquietantes cuando el ni?o prematuro padece retinopat¨ªa grave, ya que en este caso la miop¨ªa aumenta del 5,5% al 52,5%. Esto quiere decir que de los ni?os que han sufrido estadios graves de la enfermedad, el 52,5% son miopes', afirma Pilar Tejada, de la unidad de Oftalmolog¨ªa Pedi¨¢trica del hospital Doce de Octubre de Madrid, coordinadora del estudio.
Ojo vago
Lo mismo ocurre con la anisometrop¨ªa. 'Si la incidencia de esta anomal¨ªa asciende a un 18,89%, entre los ni?os que han sufrido una anisometr¨ªa grave, el 60% son candidatos a padecer un ojo vago como consecuencia de la diferencia de refracci¨®n entre ambos ojos', explica Tejada.
El ojo vago o ambliop¨ªa es la causa m¨¢s com¨²n de p¨¦rdida de visi¨®n en los pa¨ªses desarrollados y lo sufre entre el 2% y el 5% de la poblaci¨®n general. Este trastorno consiste en la reducci¨®n uni o bilateral de la visi¨®n porque el cerebro no dispone de una estimulaci¨®n adecuada, bien por anisometrop¨ªa o por estrabismo (una mala alineaci¨®n de los ojos).
'Es muy importante el seguimiento oftalmol¨®gico de los ni?os prematuros para poder prevenir los defectos de refracci¨®n, de anisometrop¨ªa y estrabismo porque de ello depende que el peque?o desarrolle una visi¨®n correcta cuando sea mayor', afirma Pilar Tejada.
La retinopat¨ªa del prematuro es una enfermedad de la retina que se produce en los beb¨¦s nacidos prematuramente. El problema radica en que estos ni?os nacen con la vascularizaci¨®n de la retina incompleta y detenida. Una vez que nacen, la vascularizaci¨®n puede crecer de forma normal o puede aparecer una patolog¨ªa, la ROP, que es una retinopat¨ªa con proliferaci¨®n vascular y que puede tener secuelas muy importantes, como desprendimiento de retina y ceguera.
Con el aumento de nacimientos de beb¨¦s prematuros y la supervivencia de peque?os cada vez m¨¢s inmaduros debido a los avances en los cuidados neonatales, esta enfermedad se ha incrementado considerablemente.
La doctora Tejada insiste en que todos los ni?os prematuros deber¨ªan pasar por un cribado de anomal¨ªas oculares, algo que, aunque se est¨¢n haciendo esfuerzos grandes, no se realiza en todos los hospitales espa?oles. Consiste en una exploraci¨®n ocular, que incluye agudeza visual, refracci¨®n bajo cicloplegia (dilataci¨®n de la pupila con colirio) y estudio del fondo del ojo.
'En el Doce de Octubre existe un protocolo de cribaje de ni?os prematuros desde el a?o 1990 y se explora a todos los que pesan menos de 1.250 gramos o que han nacido antes de la 31 semana de edad gestacional. Una vez que el ni?o ya ha madurado su retina, se ha curado o le hemos operado, pasa a un programa de seguimiento, que se prolonga hasta los 7 a?os de edad para prevenir los defectos de refracci¨®n y estrabismo y poder as¨ª tratar todos los problemas a tiempo', dice la especialista.
Para conseguir un desarrollo visual normal, el cerebro debe recibir de forma simult¨¢nea im¨¢genes igualmente focalizadas y claras en ambos ojos para aprender a ver, hecho que no ocurre si es miope (las im¨¢genes se enfocan por delante de la retina), o hiperm¨¦trope (cuando se enfocan por detr¨¢s) o si se padece ambliop¨ªa o estrabismo.
De los tres defectos de refracci¨®n, el m¨¢s frecuente es la miop¨ªa y los m¨¢s problem¨¢ticos, seg¨²n la doctora Guti¨¦rrez, son la hipermetrop¨ªa (sobre todo si es elevada) y el astigmatismo. 'En estas anomal¨ªas', explica, 'el ni?o no ve bien ni de cerca ni de lejos, por lo que el cerebro nunca ha recibido correctamente las se?ales de los ojos'.
Revisiones a los tres y seis a?os
Cuando un ni?o se acerca mucho al papel, gui?a los ojos, le molesta la luz, parpadea o se queja de dolor de cabeza, lo m¨¢s probable es que sufra alguna anomal¨ªa refractiva, ambliop¨ªa o estrabismo, que suelen ser los trastornos m¨¢s frecuentes en la edad escolar. 'La mejor medida preventiva para evitar los trastornos visuales es realizar dos reconocimientos: uno a los tres a?os y otro antes de los ocho', afirma la doctora Consuelo Guti¨¦rrez, oftalm¨®loga del hospital Ram¨®n y Cajal de Madrid. Seg¨²n explica esta especialista, la importancia de la primera revisi¨®n radica en que, adem¨¢s de diagnosticar los defectos refractivos, la ambliop¨ªa y el estrabismo, los tres a?os suele ser la edad aproximada en la que aparece el retinoblastoma, una tumoraci¨®n que se detecta explorando el fondo de ojo. Cuando se manifiesta, el ni?o tiene la pupila blanca. La importancia de la segunda visita, que debe realizarse siempre antes de los ocho a?os (algunos expertos recomiendan a los seis), se basa en que s¨®lo hasta esta edad, etapa en que el cerebro todav¨ªa tiene plasticidad, se pueden corregir o malear las v¨ªas visuales del cerebro. 'La ambliop¨ªa se presenta en la infancia y s¨®lo puede tratarse de forma efectiva durante este periodo', afirma la oftalm¨®loga Pilar Tejada. Tanto para el estrabismo como la anisometrop¨ªa, los resultados del tratamiento en cuanto a la visi¨®n final del ojo se consideran excelentes si ¨¦ste se empieza antes de los tres a?os, buenos antes de los seis, pobres a partir de esta edad y nulos a partir de los nueve a?os.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.