Nuevas casas para viejas ciudades
Arquitectos y fil¨®fosofos disertan en la Universidad de Alicante sobre las nuevas tendencias en viviendas y ciudades
Arquitectos, fil¨®sofos y soci¨®logos de distintos pa¨ªses analizan en el Museo de la Universidad de Alicante las dificultades derivadas de la saturaci¨®n de viviendas en Espa?a y Portugal, as¨ª como la b¨²squeda de soluciones a estos problemas a partir de los casos de aglomeraciones de chabolas existentes en Brasil y M¨¦xico. Las jornadas, bajo el lema Estrategia sobre el h¨¢bitat, se han convertido en un foro de debate en el que se plantean m¨¢s preguntas que respuestas sobre las necesidades urbanas y de h¨¢bitat en la sociedad contempor¨¢nea. 'La clave es plantear preguntas, y con la interpretaci¨®n de estas preguntas avanzaremos en nuestro discurso', asever¨® el catedr¨¢tico de Filosof¨ªa de la Universidad de Murcia Francisco Jarauta.
Y as¨ª fue, durante toda la jornada de ayer se presentaron un alud de interrogantes sobre las necesidades de vivienda, el nuevo tipo de ciudad y las ¨²ltimas tendencias arquit¨¦ct¨®nicas. 'La ciudad se nos presenta como un territorio real, como una ciudad hist¨®rica o como una metr¨®polis fr¨ªa, pero el problema es fijar un tipo de vida con todo lo que implica', afirm¨® Jarauta. Felipe Leal, director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de M¨¦xico, fue m¨¢s lejos e introdujo una visi¨®n antropol¨®gica y de relaci¨®n con la naturaleza en el quehacer arquitect¨®nico. 'Hay una colisi¨®n entre la abstracci¨®n del espacio contempor¨¢neo, y la antropolog¨ªa', apunt¨® Leal, 'y ese conflicto no nos permite avanzar'.
Juan Miguel Hern¨¢ndez Le¨®n, uno de los organizadores de las jornadas, explic¨® que la transformaci¨®n de la sociedad contempor¨¢nea ha dado como resultado las after city, en las que 'lo virtual domina sobre lo f¨ªsico y aparecen indicios de nuevos cambios', apunt¨® Hern¨¢ndez, para quien 'lo importante son las preguntas, porque las respuestas son hip¨®tesis en estos momentos', reiter¨®.
En estas jornadas, que han sido organizadas por el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante y el Secretariado de Cultura del Vicerrectorado de Extensi¨®n Universitaria, en colaboraci¨®n con la Consejer¨ªa de Obras P¨²blicas y Bancaixa, los expertos tratar¨¢n tambi¨¦n temas como los nomadismos y los conceptos de habitabilidad y de ciudad abierta. As¨ª, por ejemplo, Roberto Segre, profesor de Historia de la Arquitectura y Urbanismo en las Universidades de La Habana (Cuba) y en la Universidad de R¨ªo de Janeiro (Brasil), explicar¨¢ hoy su experiencia en las propuestas de integraci¨®n para las favelas, unas chabolas en las que viven m¨¢s de un mill¨®n y medio de personas en Rio de Janeiro.
'Los arquitectos debemos trabajar en el mundo de la marginalidad introduciendo mejoras de las condiciones de vida del espacio humano', avanz¨® el profesor, 'no hay que construir viviendas, sino ciudades en las que los ciudadanos se sientan c¨®modos y vivan la ciudad'. Este profesor, nacido en Italia, educado en Argentina y residente en La Habana y Rio de Janeiro, aboga por reducir las diferencias entre ricos y pobres, evitar zonas marginales y buscar la integraci¨®n de todos los colectivos.
Sobre este ¨²ltimo aspecto social de la arquitectura, el portugu¨¦s Joao ?lvaro Rocha incidi¨® m¨¢s: 'La vivienda social es algo olvidado, ahora no se habla de la promoci¨®n social, los constructores est¨¢n muy condicionados y esta situaci¨®n les obliga a hacer el m¨¢ximo con el m¨ªnimo dinero, y as¨ª es dif¨ªcil trabajar', reconoci¨® Rocha. Para este profesor de arquitectura en Oporto, lo importante en estos momentos es 'plantear preguntas, y ante la ausencia de respuestas, m¨¢s preguntas que alg¨²n d¨ªa nos alumbrar¨¢n', concluy¨®.
Este encuentro de arquitectura contempor¨¢nea, que incluye una muestra de trabajos sobre viviendas que ha realizado la Escuela Polit¨¦cnica de Alicante, cuenta con el antecedente de una reuni¨®n similar celebrada el a?o pasado sobre la arquitectura de los museos. Al evento asisten m¨¢s de 600 estudiantes de arquitectura de la Universidad de Alicante.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.