La reivindicaci¨®n de las mujeres
Las participantes en un encuentro recalcan en Baeza su lucha contra la desigualdad
Es 'absolutamente imprescindible' que las mujeres participen en encuentros de formaci¨®n feminista. Ni la igualdad real existe ni se dan las condiciones necesarias para que se d¨¦ por concluida una lucha de la que conseguir que hombres y mujeres est¨¦n equiparados. Es la opini¨®n de las participantes en los encuentros andaluces que durante el fin de semana se han celebrado en el centro de formaci¨®n Carmen de Burgos en Baeza (Ja¨¦n).
Las mujeres se han sentado a reflexionar sobre las mujeres protagonistas del siglo XX, las que quedaron ocultas en los libros de texto y las que destacaron en una sociedad en la que siguieron ocupando un segundo plano. Se ha hablado de Concha M¨¦ndez, Mar¨ªa Zambrano, Rosa Chacel, Victoria Kent o Clara Campoamor.
La escritora Laura Freixas record¨® que en los tres vol¨²menes de historia oficial del PSOE, por ejemplo, no hay dedicada ni una sola l¨ªnea al sufragio femenino. Esto indica, en su opini¨®n, que cuando los hombres consiguieron su derecho se dio por cerrado el cap¨ªtulo. 'Si son los hombres los que hacen la historia, los que est¨¢n en la Real Academia de la Lengua, los que lo siguen haciendo todo, las mujeres seguiremos siendo algo testimonial'.
Los encuentros, celebrados por el Instituto Andaluz de la Mujer, han querido sumarse a la celebraci¨®n de los 70 a?os de sufragio femenino en Espa?a, facilitando el conocimiento de las mujeres que fueron protagonistas en momentos decisivos de la historia del siglo pasado.
Tanto Freixas como la profesora del Estado de Califormia Shirley Mangini coincidieron en alertar a las mujeres sobre los rumores insistentes de que este sector de la poblaci¨®n ya ha conseguido la cuota de participaci¨®n que reclamaba s¨®lo porque la igualdad se da en la legislaci¨®n. 'Se est¨¢ dando una visi¨®n exagerada de la participaci¨®n de la mujer. Podemos terminar por creerlo y eso es falso', resalt¨® Freixas.
Mangini a?adi¨® que en EE UU se ha extendido la sensaci¨®n de que la mujer ya lo tiene todo hecho, lo que ha llevado a una crisis en la que las j¨®venes se muestran menos reivindicativas que sus madres. 'En Espa?a compruebo que todav¨ªa no es as¨ª, hay inter¨¦s, se preguntan y se cuestionan muchas cosas, pero yo no veo a mis estudiantes hablar de estos temas ni a las profesionales j¨®venes', se?al¨® Mangini.
Este encuentro ha contado con la participaci¨®n de una mujer entra?able para el resto, la pintora ?ngeles Santos. Ella, junto a Maruja Mallo, Remedios Varo y Mar¨ªa Blanchard, forj¨® la vanguardia de pintoras espa?olas en los a?os veinte. Esta mujer ya anciana ha participado y escuchado las ponencias, se ha sorprendido de que su obra la haya sobrepasado y se emocion¨® cuando comprob¨® que su cuadro La tertulia, de 1929, ilustra el programa de este encuentro de formaci¨®n que tiene por t¨ªtulo Espa?olas protagonistas del siglo XX... mujeres que dieron forma a la memoria.
Ca¨ªda de la fecundidad
La evoluci¨®n de las actitudes de las mujeres durante las ¨²ltimas d¨¦cadas ha puesto de manifiesto un menor inter¨¦s por el matrimonio, al menos en edades tempranas, y un incremento del tiempo en el que la mujer vive en pareja sin tener hijos. Son algunas de las conclusiones que se obtiene del informe sobre Mujeres andaluzas. Datos b¨¢sicos, correspondiente al a?o 2001. La edad media del primer matrimonio pasa de los 23,57 a?os en 1976 a casi los 27 en 1998. Para los hombres tambi¨¦n var¨ªa la media, que pasa de los 26 a?os a cerca de los 29. Las diferencias entre mujeres y hombres en este indicador se han reducido. Lo que se ha observado es una fuerte ca¨ªda de la fecundidad, ya que se ha pasado de un indicador coyuntural de fecundidad de 3,24 en 1976 a un 1,28 una veintena de a?os despu¨¦s, 'a lo que se une el aumento de la edad media de maternidad, situada alrededor de 30 a?os'. Y la tendencia es a seguir subiendo paulatinamente. El informe destaca tambi¨¦n que se ha producido un incremento en la esperanza de vida en el periodo analizado, que va de 1976 a 1998. La mujer andaluza cuando nace tiene ante s¨ª una esperanza de vida de pr¨¢cticamente 81 a?os, frente a los 74 de los hombres. La estructura de la poblaci¨®n por edad entre mujeres y hombres es muy similar hasta que se llega al grupo de las personas comprendidas entre los 60 y los 64 a?os. A partir de ese grupo en Andaluc¨ªa se advierte que el n¨²mero de mujeres es superior al de hombre, siendo el grupo de entre 80 y 84 a?os el que presenta mayores diferencias. El Instituto de Estad¨ªstica de Andaluc¨ªa ha realizado una proyecci¨®n de la poblaci¨®n desde 1998 hasta el a?o 2016, sin que haya encontrado diferencias notables entre hombres y mujeres. La poblaci¨®n de mujeres menores de 15 a?os pasar¨¢ de un 17,76% a disminuir en dos puntos en 2016. Respecto a la poblaci¨®n mayor de 65 a?os, se prev¨¦ un aumento cuantitativo para las mujeres, que de un 15,58% pasar¨¢n a constituir un 19,36%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.