Historias de la melancol¨ªa
'Mis reflexiones sobre la melancol¨ªa en el Siglo de Oro espa?ol quieren acercarse m¨¢s bien a libros como Saturn and Melancholy, de Klibansky, Panofsky y Saxl; Montaigne and Melancholy, de Screech, y Melancholie und Gesellschaft, de Lepenies, pues estos estudios funden la melancol¨ªa con la mitolog¨ªa, la biograf¨ªa o la sociedad que analizan'. En estas l¨ªneas de su pr¨®logo apunta Roger Bartra claramente la l¨ªnea de ensayos en la que inserta su estudio, un trabajo docto, de sutil hermen¨¦utica, que conjuga una s¨®lida erudici¨®n con la mirada amplia y ecl¨¦ctica del antrop¨®logo cultural.
Contamos, en efecto, con muy atractivos y sabios estudios sobre la concepci¨®n de la melancol¨ªa y su historia en esa larga tradici¨®n hermen¨¦utica que encuentra su inicio en unos famosos textos seudoaristot¨¦licos e hipocr¨¢ticos y se reaviva con sus glosas en la Europa de los siglos XVI y XVII con una muy trascendente repercusi¨®n intelectual y literaria. A los libros mencionados pueden a?adirse otros, los de Jackson, Tellenbach, Kristeva y Starobinski, tambi¨¦n citados aqu¨ª oportunamente. Pero en esa l¨ªnea de estudios sobre la impronta europea de la melancol¨ªa faltaba recoger la espl¨¦ndida aportaci¨®n hisp¨¢nica, que, como se apunta y demuestra, fue de hondo calado. Si la melancol¨ªa permea el Hamlet de Shakespeare y los Ensayos de Montaigne, tambi¨¦n aflige en sus ¨²ltimos d¨ªas al moribundo Alonso Quijano y a ella se alude con frecuencia en la novela cervantina. Si Robert Burton coloc¨® su vasta compilaci¨®n ensay¨ªstica bajo su emblema en La anatom¨ªa de la melancol¨ªa, Bartra recuerda que el primer libro consagrado a ella fue el Libro de la melancol¨ªa del m¨¦dico andaluz Andr¨¦s Vel¨¢squez, publicado en 1585, y con af¨¢n de polemizar con otro m¨¦dico espa?ol, Juan Huarte de San Juan , que diez a?os antes publicara sus ideas al respecto en su influyente Examen de ingenios.
CULTURA Y MELANCOL?A. LAS ENFERMEDADES DEL ALMA EN LA ESPA?A DEL SIGLO DE ORO
Roger Bartra Anagrama. Barcelona, 2001 270 p¨¢ginas. 2.500 pesetas
La relaci¨®n de la melancol¨ªa
con la cultura, y, muy en especial, su resonancia en ciertas ¨¦pocas de la cultura, como la que abarca el final del XVI y todo el XVII, el periodo barroco, es el eje del libro, que est¨¢ compuesto por tres ensayos. El primero, con el subt¨ªtulo de Un m¨¦dico del siglo XVI en las fronteras de la locura parte del peque?o libro del doctor Andr¨¦s Vel¨¢squez para estudiar la figura de este m¨¦dico en su entorno hist¨®rico, en la conflictiva villa de Arcos de la Frontera, y luego, ampliando el enfoque narrativo, evoca el ambiente intelectual de la Espa?a barroca, y examina las variantes de la enfermedad en la melancol¨ªa er¨®tica, la amargura de los eruditos, la de los m¨ªsticos, antesala de la 'noche oscura del alma', y, en fin, la melancol¨ªa jud¨ªa. En su zigzagueante recorrido que pasa por documentos, discusiones m¨¦dicas y emotivos textos literarios la mirada antropol¨®gica traza un abigarrado fresco de figuras sensibles y de quejas de angustia en tiempos de zozobra y decadencia. Lo que su autor nos propone es, seg¨²n sus palabras, 'una expedici¨®n arqueol¨®gica a las ruinas de la melancol¨ªa espa?ola, con la esperanza de encontrar all¨ª, enterradas, algunas claves del malestar que hoy sentimos'.
En un segundo ensayo Melancol¨ªa y cristianismo. Sobre la tristeza de Don Quijote subraya las interferencias de la melancol¨ªa con la tristeza, la acedia o tristitia saeculi, ese pecado propio de los intelectuales seg¨²n doctos moralistas cristianos, y los reflejos del talante melanc¨®lico en la figura del Caballero de la Triste Figura. Todo el cap¨ªtulo es muy sugerente. Subraya c¨®mo en la sutil y tornasolada melancol¨ªa quijotesca, a trav¨¦s de la iron¨ªa cervantina, parece apuntar una sensibilidad ya decididamente moderna.
Desde el famoso texto seudoaristot¨¦lico (Problemas XXX, aqu¨ª citado por la edici¨®n e introducci¨®n de J. Pigeaud), que empieza se?alando cu¨¢n a menudo los melanc¨®licos resultan ser hombres de genio, el temperamento marcado por la bilis negra, la melancol¨ªa, ha gozado de un raro prestigio intelectual. La mela¨ªne chol¨¦ (en griego), la atra bilis (en lat¨ªn), ese humor negro, fr¨ªo y seco, seg¨²n la teor¨ªa humoral tardohipocr¨¢tica canonizada luego por Galeno, defin¨ªa tanto un car¨¢cter como una disposici¨®n som¨¢tica, que se revelaba en sutiles dolencias y zozobras del alma. El tercer ensayo, Los mitos de la melancol¨ªa y los paradigmas de la ciencia, explora esos reflejos y los prolongados ecos de esta teor¨ªa m¨¦dica, que no tuvo nunca una referencia real. Parad¨®jicamente la ausencia de un referente sustancial y objetivo -es decir, el aire fantasmal de la mentada 'bilis negra'- no impidi¨® que la teor¨ªa humoral continuara ejerciendo su influencia durante siglos con evidente ¨¦xito. Por eso aqu¨ª Roger Bartra habla del 'mito de la melancol¨ªa' y estudia su funci¨®n desde una perspectiva ideol¨®gica y cultural actualizada. Estas reflexiones de enfoque general concluyen la obra.
Al reeditar en 1998 su Melancholie und Gesellschaft (1969), W. Lepenies le a?adi¨® un breve pr¨®logo: 'El fin de la utop¨ªa y el regreso de la melancol¨ªa'. En ¨¦l conectaba esos dos temas a fin de destacar la reiterada actualidad del talante melanc¨®lico. Acaso una sugerencia m¨¢s para a?adir hoy a las de este importante ensayo.
BIBLIOGRAF?A
Filoctetes. S¨®focles. Alianza (Madrid) y Planeta De Agostini (Barcelona), 2001. Ensayo sobre el entendimiento humano. John Locke. Tecnos. Madrid, 1998. El arte de ser feliz. Arthur Schopenhauer. Herder. Barcelona, 2000. El nacimiento de la tragedia. Friedrich Nietzsche. Alianza. Madrid, 1997. Materialismo, f¨ªsica y moral. Max Horkheimer. Tecnos. Madrid, 1999. Teor¨ªa est¨¦tica. Theodor W. Adorno. Taurus. Madrid, 1999. Tratamiento del dolor. John J. Bonica. Salvat. Barcelona, 1959. M¨¢s all¨¢ de la culpa y la expiaci¨®n. Jean Am¨¦ry. Pre-Textos. Valencia, 2001. Entre nosotros: ensayos para pensar en otro. Emmanuel L¨¦vinas. Pre-Textos. Valencia, 1993. Sobre el dolor: seguido de la moralizaci¨®n y fuego en movimiento. Ernst J¨¹nger. Tusquets. Barcelona, 1995. Ensayos y art¨ªculos. Rafael S¨¢nchez Ferlosio. Destino. Barcelona, 1992. C¨®mo morimos. Sherwin B. Nuland. Alianza. Madrid, 1997. La cultura del dolor. David Morris. Andr¨¦s Bello. Barcelona, 1994. Sobre el dolor. Enrique Oca?a. Pre-Textos. Valencia, 1997.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.