La exportaci¨®n de juguetes aumenta, pero las compras a China se disparan
Dirigentes del sector aseguran que la marca CE ya no es operativa
La balanza de pagos del sector juguetero se encuentra muy alejada del equilibrio. Los datos de 2000 que acaba de hacer p¨²blicos la Asociaci¨®n Espa?ola de Fabricantes de Juguetes, AEFJ, reflejan un inquietante incremento del 47% de las compras al exterior, principalmente a China, y un esperanzador crecimiento (14%) de las exportaciones. Ante la inseguridad de muchos juguetes procedentes de Extremo Oriente, el presidente de la AEFJ, Salvador Mir¨®, asegura que la marca de calidad CE ya no es operativa.
Las ventas y compras de juguetes siguen creciendo de manera desproporcionada. China contin¨²a siendo la principal competidora del sector juguetero espa?ol, que centra su producci¨®n en los municipios alicantinos de Ibi, Castalla y Onil. El 71% de los juguetes importados el a?o pasado provinieron de este pa¨ªs asi¨¢tico, cifra que contribuy¨® a incrementar en un 46,87% las importaciones del a?o 2000 frente a las de 1999. El a?o pasado las importaciones ascendieron a 114.437 millones de pesetas.
La Asociaci¨®n Espa?ola de Fabricantes de Juguetes, AEFJ, que es quien ha difundido estos datos, asocia la creciente importaci¨®n de productos procedentes de Extremo Oriente a sus precios reducidos. El presidente de AEFJ, Salvador Mir¨®, explica que fabricar un juguete seguro es mucho m¨¢s caro. 'Creemos en el libre comercio y no estamos en contra de que los juguetes importados de pa¨ªses como China tengan precios m¨¢s bajos debido a que su mano de obra es m¨¢s barata, pero tambi¨¦n consideramos que los fabricantes all¨ª deben cumplir unas normas de seguridad que, por el momento, no se cumplen' dijo.
Mir¨® agreg¨® que la normativa europea es mucho m¨¢s rigurosa en la seguridad, y destac¨® el esfuerzo realizado por el sector a trav¨¦s de la marca CE, que ha quedado inoperante. Una soluci¨®n a este problema, solicitada por los empresarios espa?oles, ser¨ªa instaurar el control a trav¨¦s de las aduanas, ya que ahora el control se realiza en los puntos de venta, lo que propicia que muchos juguetes se hayan vendido antes de los an¨¢lisis de laboratorio. La AEFJ ha detectado 'grandes partidas de juguetes' de Extremo Oriente que, aunque llevan la marca CE, realmente no cumplen la normativa.
Aton¨ªa
Las ventas, principalmente a pa¨ªses europeos, han logrado compensar la 'aton¨ªa' del mercado nacional y la subida de las importaciones. Los datos ofrecidos por la Asociaci¨®n Espa?ola de Fabricantes de Juguetes muestran que el a?o pasado las ventas fuera de nuestro pa¨ªs subieron un 13,08% frente a 1999, con un volumen de 62. 891 millones de pesetas. Los datos de la patronal certifican que los pa¨ªses de la Uni¨®n Europea, con el 74,47% de las compras, siguen siendo los principales compradores de juguetes producidos en Espa?a, que se caracterizan, seg¨²n los empresarios, por un alto grado de exigencia con la calidad de los juguetes. Por pa¨ªses, Francia y Alemania fueron los principales compradores de juguetes espa?oles, seguidos de Reino Unido.
En los ¨²ltimos seis a?os el sector juguetero ha experimentado una evoluci¨®n al alza tanto de las exportaciones como de las importaciones. Seg¨²n datos de la AEFJ, y a la vista de los precios de juguetes de f¨¢brica, en 1995 se contabilizaron 41.169 millones de pesetas en ventas a otros pa¨ªses, mientras en Espa?a se importaron juguetes por valor de 55.511 millones de pesetas.
Un a?o despu¨¦s, en 1996, se exportaron 42.058 millones de pesetas y las importaciones bajaron a 55.002 millones de pesetas. La tendencia se recuper¨® en 1997, a?o en que volvieron a subir las importaciones hasta situarse en 66.339 millones de pesetas, mientras las exportaciones lo hicieron hasta los 51.009 millones. Al a?o siguiente las ventas al exterior llegaron a 54.198 millones de pesetas, al tiempo que las compras al extranjero ascendieron a 70.000 millones de pesetas.
La balanza de pagos sigui¨® esa tendencia en el a?o 1999, con 55.616 millones de pesetas en exportaciones y 77.923 millones en importaciones, mientras en 2000 se batieron todos los registros con 62.891 millones de pesetas en exportaciones y casi el doble de importaciones que en 1999, con compras por 114.437 millones de pesetas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.