Voz de agua, lenguaje de luz
Lac¨®nico, trasl¨²cido, contenidamente elegiaco: la poes¨ªa de Johannes Bobrowski (Tilsit, 1917-Berl¨ªn Este, 1965) posee un tono inconfundible, de fuerza b¨ªblica, que en escasos diez a?os -entre la publicaci¨®n de su primer poema y su repentina muerte de apendicitis- lo convirtieron en el poeta m¨¢s celebrado de las dos Alemanias. S¨®lo aparentemente estaba abonado a la poes¨ªa de la naturaleza -sobre la que ironizaba deliciosamente ('Un c¨®lquico / con grado de doctor / dice cosas / llenas de sentimiento de nabo')-, aunque s¨ª cre¨® un universo po¨¦tico en el que el paisaje es el protagonista (La llanura de Shmany: 'Cielos vac¨ªos. Pero / ha llegado una luz / y pasea por los campos. Tu boca / hablando de la rojura - se fue, / una figura, en la arena, / con su sombra / sobre s¨ª, en el aire'.), pero siempre como reflejo de la existencia humana. Y eso significa, en el caso de Bobrowski, un paisaje inh¨®spito marcado por la violencia: 'La / tierra / vac¨ªa, / a trav¨¦s de lienzos extendidos / verdece la otra, la que est¨¢ / debajo, que era / una sospecha / antes. Viene / del tiempo de la peste, blanca / de huesos, costillas, v¨¦rtebras, / de antebrazos, de cal'.
INDICIOS ATMOSF?RICOS
Johannes Bobrowski Traducci¨®n de Alfonsina Jan¨¦s Nadal Ediciones del Oriente y del Mediterr¨¢neo Madrid, 2001 220 p¨¢ginas. 15 euros
Para Bobrowski, aunque aqu¨ª s¨®lo lo indique soslayadamente, es el paisaje de las estepas del norte de Rusia, donde pas¨® diez a?os de su vida -primero como soldado, despu¨¦s prisionero de guerra-, y el de Sarmatia, tierra imaginaria recreada en sus poemarios Tiempo s¨¢rmata (1961) y Pa¨ªs de sombras, r¨ªos (1962), y que se sit¨²a en la zona fronteriza de Prusia Oriental con Lituania y Rusia. All¨ª naci¨® y se cri¨® entre abedules, las aguas del r¨ªo Memel y cielos opacos de lluvia o nieve: 'Fr¨ªo. En el punto de la hierba / el blanco vac¨ªo / hasta el cielo. El ¨¢rbol / sin embargo viejo, all¨ª hay / una orilla, nieblas de finas / articulaciones pasean sobre el r¨ªo'. La violencia inscrita en el paisaje es la de las sucesivas conquistas de los pa¨ªses del Este desde tiempos hist¨®ricos por parte de los alemanes que se traduce en el enfrentamiento de los nacionalismos, el alem¨¢n y el lituano, y despu¨¦s en el nacionalsocialismo y la consiguiente hecatombe b¨¦lica, que acaba con la convivencia de alemanes, rusos, polacos, jud¨ªos y gitanos que Bobrowski hab¨ªa conocido de peque?o.
Desde la conciencia de esta injusticia y este dolor empieza Bobrowski a escribir y la convierte en su tema principal ('la elecci¨®n de este tema es algo as¨ª como una herida de guerra'), que mantiene, a pesar de las reticencias a recordar de sus compatriotas, tambi¨¦n en Indicios atmosf¨¦ricos, libro p¨®stumo. Contiene poemas relativamente cortos, de una dicci¨®n entrecortada, obligando a reflexionar sobre cada palabra, y de una prodigiosa capacidad de s¨ªntesis, en la que se reconoce el impulso de la poes¨ªa de Peter Huchel, amigo y protector de Bobrowski. Un lenguaje tan parco como la luz septentrional presta su voz a los cinco sentidos -se oyen los gritos de las avutardas, se ven los tonos amarillos del milenrama, se huele el humo de las fogatas-, que transportan en sus percepciones la invisible presencia humana, y con ella la semilla de la pregunta. 'Cuando no quede nadie / en los espacios donde se dan respuestas, cuando / muros y ca?adas se desplomen, de los ¨¢rboles / saldr¨¢n volando sombras, cuando se haya abandonado / la hierba bajo los pies, / blancas suelas pisar¨¢n el viento- // Arde la zarza, / oigo su voz, / donde no hubo preguntas corren / las aguas, pero no tengo sed'.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.