Los permisos de paternidad en el Pa¨ªs Vasco se duplican en un a?o
Pese al crecimiento, s¨®lo el 2,7% de los hombres deja el trabajo para atender a las criaturas
![El Pa¨ªs](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F0b9a52b8-006a-4382-938a-05e3d58f07cf.png?auth=d7a4bd5f610bf92a4f1d3b8bd39266a940bc685b735267a60e73646c6f66a05c&width=100&height=100&smart=true)
Cerca de 300 padres dejaron unas semanas su trabajo para atender a las criaturas y se acogieron a la prestaci¨®n de paternidad el a?o pasado, frente a los 144 que ejercieron este derecho en 2000. Vizcaya fue la provincia donde m¨¢s crecieron las solicitudes de los padres, con un 77%, seguida de Guip¨²zcoa, que registr¨® un aumento del 61% de los permisos de paternidad. Pese a la evoluci¨®n positiva en el reparto entre padres y madres de las 16 semanas de permiso por el nacimiento de un hijo, s¨®lo el 2,7% de los hombres opta por cambiar el trabajo durante unas semanas por la crianza.
En 2001, Vizcaya ha sido la provincia donde m¨¢s ha crecido el n¨²mero de padres que se han acogido a una baja paternal. La delegaci¨®n del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en Vizcaya concedi¨® el a?o pasado un 77% m¨¢s de permisos de paternidad que en 2000. La misma tendencia al alza se registr¨® en Guip¨²zcoa, donde el crecimiento fue del 61%. Sin embargo, en ?lava el aumento interanual fue s¨®lo del 5%. En este territorio, el despegue de las bajas paternales se dio entre 1999 y 2000, un periodo en el que los permisos solicitados por hombres crecieron de 15 hasta 41, un 36,5 %.
En ?lava, la Seguridad Social pag¨® 5,8 millones de euros (965 millones de pesetas) por los permisos de maternidad y paternidad en 1999; en 2000 esta cifra aument¨® hasta los 6,5 millones de euros (1.096 millones de pesetas) y el a?o pasado alcanz¨® los 7,1 millones de euros (1.196 millones de pesetas).
'La evoluci¨®n es positiva. Con la Ley de Conciliaci¨®n de la Vida Familiar y Laboral se da la posibilidad de que el padre y la madre se repartan m¨¢s el tiempo de permiso', asegura la directora del INSS en ?lava, Olga Hernando. El 7 de noviembre de 1999 entr¨® en vigor la citada ley. Esta norma abri¨® la puerta para que los padres se impliquen m¨¢s en la atenci¨®n a los reci¨¦n nacidos, aumentando de cuatro a diez semanas el permiso remunerado del que pueden disfrutar los hombres para cuidar de sus criaturas.
El Real Decreto 1251/2001, de 16 de noviembre, regula las prestaciones econ¨®micas de la Seguridad Social por maternidad y riesgo durante el embarazo. Esta norma ha flexibilizado a¨²n m¨¢s el reparto entre padre y madre de las 16 semanas de baja que fija la ley en Espa?a por nacimiento de una criatura. Y es que introduce la posibilidad de que uno de los dos trabaje a media jornada para poder atender al reci¨¦n nacido, con lo que el periodo de permiso se prolonga hasta las 20 semanas. 'El Real Decreto permite compatibilizar el trabajo a tiempo parcial y el permiso de maternidad o paternidad', explica Hernando.
Lo que no han cambiado las leyes es la obligatoriedad de que la madre se coja las seis primeras semanas de baja. Adem¨¢s, es la mujer la que cede al padre el derecho de cogerse el permiso, por un m¨¢ximo de 10 semanas. Tampoco ha crecido el periodo de baja que se puede disfrutar tras el nacimiento, que apenas llega a los cuatro meses. Salvo cuando el parto es m¨²ltiple, lo que prolonga dos semanas m¨¢s el permiso. Y esto a pesar de que la Organizaci¨®n Mundial de la Salud (OMS) recomend¨® un periodo de baja maternal de, al menos, seis meses.
Con este panorama, las pretensiones de asociaciones como la bilba¨ªna Haurdun o la donostiarra Zelaun, que luchan por un embarazo, un parto y una crianza m¨¢s humanizadas, y que reivindican que deber¨ªa remunerarse a las madres durante, al menos, el primer a?o de vida de las criaturas, parecen inalcanzables.
En Espa?a, s¨®lo el 2% de los padres se acoge a la prestaci¨®n por paternidad, un porcentaje que en Euskadi aumenta hasta el 2,7%. Un total de 296 hombres se acogieron a esa medida, frente a las 10.674 trabajadoras que lo hicieron en 2001. A a?os luz de pa¨ªses como Suecia, donde casi el 100% de las familias se reparte los permisos o de Noruega, donde siete de cada diez hombres lo hacen.
Pero siempre hay excepciones que confirman la regla. Es el caso de Jon Campillo, un auxiliar administrativo bilba¨ªno que solicit¨® un a?o de excedencia de un a?o para cuidar de sus dos hijas en 1997, seg¨²n ha publicado el peri¨®dico Andra. Campillo cree que otros hombres no siguen su ejemplo por 'el miedo al qu¨¦ dir¨¢n y miedo a no saber hacer bien las cosas'. O porque piensan que 'es una obligaci¨®n de mujeres'.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.