Cien a?os de recetas magistrales
La Uni¨®n Farmac¨¦utica Guipuzcoana, decana en Espa?a, distribuye cada d¨ªa 50.000 f¨¢rmacos y art¨ªculos de droguer¨ªa
La Aspirina ten¨ªa tres a?os de vida y a¨²n faltaban 26 para que Alexander Fleming descubriera la penicilina. Era 1902 y un grupo de farmac¨¦uticos guipuzcoanos decidi¨® aunar esfuerzos para garantizar el buen servicio de dispensaci¨®n de medicamentos a toda la poblaci¨®n de la provincia. Naci¨® as¨ª la sociedad Uni¨®n Farmac¨¦utica Guipuzcoana (UFG), que alcanza ahora su primer centenario con el aval de ser almac¨¦n decano y referente en todo el Estado en la distribuci¨®n de productos de farmacia.
La UFG cuenta en la actualidad con un sistema completamente informatizado y robotizado, que le permite repartir cada d¨ªa 50.000 unidades de farmacia y droguer¨ªa entre las 280 farmacias de Guip¨²zcoa. Pero hace cien a?os la producci¨®n y distribuci¨®n de los medicamentos eran muy distintas. No exist¨ªan especialidades farmac¨¦uticas, sino productos que los boticarios compraban a los drogueros para elaborar sus f¨®rmulas magistrales. Los farmac¨¦uticos estaban de esta manera expuestos a problemas como la escasez de productos o las subidas desorbitadas de sus precios en determinados momentos, como recuerda el director de la sociedad, Javier Ganuza.
En este contexto, un grupo de 16 boticarios de Guip¨²zcoa constituy¨® legalmente la Uni¨®n Farmac¨¦utica el 24 de febrero de 1902, fecha que conmemorar¨¢ el pr¨®ximo s¨¢bado con un concierto en el Kursaal. La sociedad, a la que se fueron sumando el resto de farmac¨¦uticos, ech¨® a andar como una droguer¨ªa medicinal para garantizar la producci¨®n de medicamentos y su distribuci¨®n por las farmacias de todo el territorio en buenas condiciones de 'seguridad y rapidez y a un precio razonable', explica su presidente, Miguel Azpilicueta, quien asegura que en la UFG los criterios sanitarios han primado siempre sobre los econ¨®micos.
Por aquel entonces, cuando todav¨ªa no se hab¨ªa inventado el bol¨ªgrafo y en la UFG escaseaban los aparatos de tel¨¦fono y las m¨¢quinas de escribir, los pedidos que realizaban los farmac¨¦uticos guipuzcoanos y los albaranes se preparaban a mano, al tiempo que la sociedad ten¨ªa que recurrir al autob¨²s y al tren para hacer llegar los medicamentos demandados a los establecimientos correspondientes. No es de extra?ar, por tanto, que el a?o 1961 haya quedado recogido en los anales de la Uni¨®n Farmac¨¦utica como una fecha importante. Y es que ese a?o compr¨® su primera furgoneta. 'Un hecho tan sencillo se convirti¨® en una peque?a revoluci¨®n, porque a partir de ese momento los medicamentos pudieron llegar desde el almac¨¦n hasta la farmacia de forma controlada', resalta Ganuza.
Pero, para a?o clave, 1976. La UFG se traslad¨® entonces de su sede, en la c¨¦ntrica calle donostiarra de Reyes Cat¨®licos, a su actual ubicaci¨®n, un edificio de 6.000 metros cuadrados de superficie enclavado en el barrio de Igara y dise?ado por el arquitecto Luis Pe?a Ganchegui. Este cambio trajo consigo la transici¨®n y progresiva adaptaci¨®n a las nuevas tecnolog¨ªas, de forma que hoy en d¨ªa las farmacias env¨ªan sus solicitudes de especialidades telem¨¢ticamente y el ordenador receptor procesa la demanda y la transforma en un pedido que se incorpora a la cadena robotizada y es preparado bajo control inform¨¢tico. Una veintena de veh¨ªculos recorren cada d¨ªa la provincia para reponer los productos de los clientes de la Uni¨®n Farmac¨¦utica, que son a la vez accionistas de la sociedad.
19.000 f¨¢rmacos distintos
La Uni¨®n, que cuenta con una plantilla de 90 personas y factura 73 millones de euros anuales (12.000 millones de pesetas), presume adem¨¢s de poder garantizar a las farmacias un elevado n¨²mero de productos, 'con independencia de su rotaci¨®n o rentabilidad', ya que dispone en su almac¨¦n de 19.000 referencias de diferentes medicamentos y 5.000 de art¨ªculos de droguer¨ªa.
Con este curr¨ªculum -en el que no faltan algunos avatares, como las inundaciones de 1997, que da?aron gran parte de su material-, la UFG copa el 60% del mercado de Guip¨²zcoa. Un mercado en el que tambi¨¦n operan la Cooperativa Farmac¨¦utica Guipuzcoana (Guifarco), con alrededor del 29% de la cuota de mercado, y la cooperativa madrile?a Cofares, que ostenta el 10%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.