Impresiones postelectorales
Los comicios en la Universidad de Valencia dejan en el campus un parad¨®jico sabor agridulce
La Junta Electoral de la Universidad de Valencia proclamar¨¢ hoy definitivamente rector de la instituci¨®n a Francisco Tom¨¢s, que venci¨® en el martes pasado en las primeras elecciones celebradas seg¨²n el nuevo sistema establecido por la Ley Org¨¢nica de Universidades. Nunca se hab¨ªan proyectado tantos focos sobre el campus. La raz¨®n de la inusitada resonancia estriba precisamente en el 'estreno' del sufragio universal universitario. La novedad y la expectaci¨®n generada sugieren la necesidad de una reflexi¨®n posterior que apenas se ha publicitado. Sin embargo, se pueden apuntar algunas de las lecciones provisionales extra¨ªdas de la, hasta hace una semana, in¨¦dita experiencia.
La primera y m¨¢s notoria conclusi¨®n es parad¨®jica. Por un lado, se detecta una satisfacci¨®n generalizada (excepci¨®n hecha del colectivo de estudiantes) por el hecho de que los candidatos hayan tenido que defender sus programas en contacto directo con el electorado, que se hayan reunido con unos y otros y haya existido la opci¨®n de lanzarles propuestas p¨²blicas. En pocas palabras, que los aspirantes al rectorado 'hayan bajado a la arena', al decir de un profesor. Los candidatos mismos no han ocultado los aspectos positivos de este contacto. Pero, al mismo tiempo, hay un regusto amargo porque el sistema ha sido impuesto por una ley que rechaza buena parte de la universidad, como qued¨® patente antes de la aprobaci¨®n de la LOU y como volver¨¢ a visualizarse en las manifestaciones en su contra convocadas para el pr¨®ximo jueves. 'Con independencia de c¨®mo se ha desarrollado el proceso y de qui¨¦n ha ganado, el frente contra la LOU sigue abierto', remarca Magdalena L¨®pez Precioso, m¨¢xima responsable de CC OO. en la Universidad de Valencia. Alvaro Pons, representante de FETE-UGT, sintetiza as¨ª ese estado de ¨¢nimo parad¨®jico: 'Es como si dijeras: no me gusta el m¨¦todo, pero s¨ª lo que ha pasado'.
La principal 'virtud' del sistema electoral impuesto por la LOU, es decir, la ampliaci¨®n del electorado que vota al rector a toda la comunidad universitaria se ha revelado como el principal problema. 'Crece el n¨²mero de electores y, sin embargo, se les encastilla en colegios muy cerrados', subraya el rector electo, Francisco Tom¨¢s, 'lo cual ha provocado desencanto'. ?C¨®mo abordar el problema? 'La ley nos ha dejado en una situaci¨®n desairada, puesto que marca unos porcentajes de ponderaci¨®n del voto , de manera que, al final, todos los colectivos afectados se sienten agraviados'. Josep Llu¨ªs Barona, el candidato perdedor, califica el procedimiento de 'elitista, al primar excesivamente al colectivo numerario y esa ponderaci¨®n aberrante', contin¨²a, 'deval¨²a el procedimiento como esquema de elecci¨®n'. Tom¨¢s no ve soluci¨®n a ese problema de ra¨ªz, puesto que 'incrementar un porcentaje relativo a un colectivo supone restarle a otro', al margen de que 'haya que reflexionar y trabajar' para lograr una mayor implicaci¨®n del alumnado, el estamento m¨¢s distanciado del proceso.
Toni Vinyas, representante del STEPV, considera que las consecuencias buscadas por los ponentes de la LOU al primar el colectivo de PFD se percibir¨¢n m¨¢s en el futuro: 'Esta universidad es de mayor¨ªa progresista y se nota menos, pero este segmento del profesorado es, en general, el m¨¢s estable y conservador y, en otras universidades dar¨¢ probablemente su apoyo a un eventual candidato de derechas'. ?lvaro Pons augura que 'en algunas universidades se optar¨¢ por reducir el porcentaje del PAS y estudiantes', para incrementar el peso del profesorado no funcionario doctor, que en el anterior sistema de elecci¨®n a trav¨¦s del Claustro votaba junto al PFD. Distintas fuentes apuntan el riesgo de que la baja participaci¨®n estudiantil lleve a hacer extrapolaciones del tipo: 'si participan tan poco, a¨²n les sobra porcentaje de representaci¨®n'.
Francisco Tom¨¢s considera necesario plantearse 'ajustes' de la normativa electoral, 'para regular todo aquello que pueda ser causa de conflicto'. Entre los temas a considerar, est¨¢n la inexistencia de una jornada de reflexi¨®n y el sistema de voto anticipado, que antes no planteaba problemas, al ser una votaci¨®n en el claustro entre 400 votantes. Josep Llu¨ªs Barona se?ala aspectos t¨¦cnicos como la posibilidad de ampliar la campa?a electoral y una mejor regulaci¨®n del voto delegado, que 'puede dar lugar a irregularidades'. Tom¨¢s recuerda que sigue en el aire el problema de la financiaci¨®n. ?Hay o no que regularlo? 'Si no se introduce este tipo de cautela, puede llegar un se?or con X millones y presentarse a rector, porque la LOU no lo prev¨¦'. Barona, por su parte, sugiere la regulaci¨®n 'del impedimento, de cara al futuro, del desembarco de los partidos pol¨ªticos en las campa?as'. El presidente de la Junta Electoral, Josep Gu¨ªa, resume ambas cuestiones en el 'riesgo de desbordamiento electoralista extra?o a la instituci¨®n acad¨¦mica', que incluye la posibilidad de patrocinios externos, pero apela para evitarlo al 'esp¨ªritu universitario', de forma que 'quien se sobrepase sea castigado por el electorado'. Gu¨ªa, no obstante, reconoce que esa apelaci¨®n a ese 'esp¨ªritu' puede ser eficaz en una tradici¨®n como la de la Universidad de Valencia, pero no necesariamente en todas.
Finalmente, desde distintas fuentes se advierte que han quedado en evidencia los centros, e incluso servicios, que han votado a uno u otro candidato. Este hecho puede suscitar interpretaciones futuras de las acciones de gobierno y de la gesti¨®n en clave de premios y represalias. C¨®mo evitar este riesgo es un asunto m¨¢s sobre el que reflexionar en relaci¨®n con las elecciones de la Universidad de Valencia, un ensayo general no buscado de la LOU.
Las razones de un colectivo abstinente
Era la primera vez que todos los estudiantes pod¨ªan votar directamente a su rector, pero aun as¨ª, no les ha motivado. 'El sufragio universal ponderado', la coartada democr¨¢tica de la nueva ley, 'ha demostrado que es una c¨¢scara vac¨ªa', denuncia Eduard Ram¨ªrez, el ¨²ltimo estudiante vicerrector de la Universidad de Valencia. La 'brevedad' de la campa?a electoral, con una duraci¨®n de 15 d¨ªas, junto con la falta de medios para llegar a los estudiantes y la dispersi¨®n geogr¨¢fica de la Universidad de Valencia, son para todos los consultados, las principales causas del baj¨® ¨ªndice del colectivo. A ning¨²n representante estudiantil ha sorprendido tan menguado porcentaje. 'Hubiera convenido enviar e-mails a todos los universitarios, inform¨¢ndoles de las elecciones, como se ha hecho con el PDI y el PAS, pero t¨¦cnicamente la universidad no est¨¢ preparada, aunque 25.000 de sus alumnos disponen de cuenta de correo'. Joan Enric ?beda, miembro de Campus Jove, una plataforma que aglutina estudiantes de la izquierda, acert¨® en sus c¨¢lculos: 'Sab¨ªa que no llegar¨ªamos al 14%. Un rector es alguien muy lejano al estudiante, quien prefer¨ªa votar a un compa?ero para que lo representara en el Claustro'. Espont¨¢neamente, este grupo, junto con la Coordinadora de Asociaciones Independientes (CAI) y Val¨¨ncia Universit¨¤ria incrementaron la campa?a institucional repartiendo tr¨ªpticos informativos en el campus de Tarongers. ?beda tambi¨¦n critica que los colegios electorales se cerraran dos horas antes de anteriores procesos. Desde el grupo mayoritario, el Bloc d'Estudiants Agermanats (BEA), Kepa Garc¨ªa, adem¨¢s de criticar la 'ponderaci¨®n' del voto, subraya que 'algunos profesores ni siquiera dejaban interrumpir las clases para llegar a los estudiantes. Lo cual es m¨¢s que reprochable, porque la universidad carece de los medios masivos para dirigirnos a los votantes, como la televisi¨®n, por ejemplo'. La portavoz de la Coordinadora de Asociaciones, Julia Guill¨¦n, considera igualmente que 'la campa?a institucional ha sido un fracaso'. En cambio, asegura que 'la campa?a electoral de los dos candidatos estaba clara, pero hay que contar con la falta de educaci¨®n en los estudiantes sobre c¨®mo y para qu¨¦ votar'.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.