Los largos brazos de la LOU
Temor a que los nuevos ¨®rganos universitarios auton¨®micos sean 'delegaciones' del Gobierno
'La Universidad no es patrimonio de los actuales miembros de la comunidad universitaria', reza una afirmaci¨®n recogida en la exposici¨®n de motivos de la primera ley democr¨¢tica de universidades (LRU), que feneci¨® el 20 de enero al entrar en vigor la controvertida Ley Org¨¢nica de Universidades (LOU) aprobada con el rechazado de los rectores espa?oles, sindicatos, estudiantes y la oposici¨®n en bloque, excepto los nacionalistas catalanes y canarios. El sentido de esa frase procede del contexto sociopol¨ªtico del momento, que buscaba consagrar con seis d¨¦cadas de retraso la autonom¨ªa universitaria como un derecho fundamental dentro del marco constitucional democr¨¢tico, reci¨¦n estrenado. No obstante, el debate, contrariamente a lo que pudiera parecer, no se ha cerrado 17 a?os despu¨¦s al haber sido incluida de nuevo por los redactores del anteproyecto de ley valenciana de consejos sociales, olvid¨¢ndose de la verdadera raz¨®n a la que obedeci¨® esta afirmaci¨®n.
?De qui¨¦n es patrimonio la Universidad? Esta cuesti¨®n apenas empieza a airearse, pero el Gobierno valenciano quiere cerrarla lo antes posible, a tenor de los plazos de alegaciones tan cortos fijados por la Administraci¨®n educativa en el Consejo Interuniversitario del 4 de marzo, en que el Consell puso sobre la mesa el tercer borrador de anteproyecto de Ley de Consejos Sociales de las Universidades P¨²blicas Valencianas, el de Ley de Creaci¨®n del Consejo Valenciano de Universidades y el de la Comisi¨®n de Acreditaci¨®n y Evaluaci¨®n de la Calidad en el sistema valenciano.
Los anteproyectos, a los que ha tenido acceso EL PA?S y los ejes sobre los que girar¨¢n las alegaciones de las universidades valencianas, as¨ª como la opini¨®n de la patronal valenciana CEV al respecto, anticipan un recelo com¨²n frente a estos nuevos organismos nacidos con la vocaci¨®n de adecuar el sistema universitario valenciano al marco jur¨ªdico de la reforma universitaria puesta en marcha por el Ministerio de Educaci¨®n. La preocupaci¨®n central reside en que 'no sean m¨¢s que la puerta de atr¨¢s para convertir estos nuevos ¨®rganos en una especie de consejos pol¨ªticos que act¨²en como delegados del Gobierno', seg¨²n se desprende del an¨¢lisis hecho por la Universidad de Alicante. Respecto al nuevo Consejo Valenciano de Universidades, la mayor¨ªa de equipos universitarios consultados y la propia patronal entienden que debe buscarse una 'tercera v¨ªa' para que los equipos de gobierno y los consejos sociales 'trabajen conjuntamente en las comisiones que se crear¨¢n para dirigir el sistema universitario valenciano', a fin de evitar interferencias o decisiones contradictorias en s¨ª mismas.
'Se crea el Consejo Valenciano de Universidades como ¨®rgano de consulta y asesoramiento del Gobierno de la Generalitat Valenciana, como instrumento de coordinaci¨®n del sistema universitario valenciano', reza el T¨ªtuto I, art¨ªculo 1 del anteproyecto entregado el pasado 4 de marzo por el consejero de Educaci¨®n, Manuel Taranc¨®n, en el que se define el futuro macroconsejo valenciano a imagen y semejanza del ¨®rgano estatal que opera en Madrid con la misma denominaci¨®n. Un ¨®rgano de deliberaci¨®n y planificaci¨®n que se ha mostrado obsoleto hasta tal punto que la primera ministra de Educaci¨®n del Gobierno de Aznar, Esperanza Aguirre, y su secretario de Estado, Fernando Tejerina, comenzaron a revisarlo junto a los rectores para agilizar y hacer m¨¢s eficiente su funcionamiento.
Pese a las disfunciones puestas de manifiesto p¨²blicamente a lo largo de la primera legislatura de Aznar, el actual responsable valenciano de Universidades, Salvador Forner, de acuerdo con las l¨ªneas generales del Ministerio de Educaci¨®n, que dirige Pilar del Castillo, ha redactado una Ley de Creaci¨®n del Consejo Valenciano de Universidades, a la manera del estatal Consejo de Universidades en que est¨¢n representados por separado, por una parte la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Espa?olas) -miembros de la Comisi¨®n Acad¨¦mica- y, por otra, los respresentates pol¨ªticos de educaci¨®n de las distintas comunidades aut¨®nomas y del Parlamento -como integrantes de la Comisi¨®n de Planificaci¨®n-.
El objetivo del futuro Consejo Valenciano de Universidades, no es otro, que el de 'asesorar al consejero competente en materia de universidades en todas las cuestiones que se le someta a consulta respecto al funcionamiento del sistema universitario valenciano'. Su estructura estar¨¢ presidida por el consejero valenciano de turno y un vicepresidente, que recaer¨¢ sobre el director general de Universidades, as¨ª como un secretar¨ªa, cuya designaci¨®n correr¨¢ a cargo del responsable universitario.
Su funcionamiento se regir¨¢, pues, sobre la base de tres ¨®rganos unipersonales: Presidencia, Vicepresidencia y Secretar¨ªa; y otros tres, colegiados: el Pleno, la Comisi¨®n Acad¨¦mica y la Comisi¨®n de Coordinaci¨®n. Pero adem¨¢s, este macroconsejo podr¨¢ constituir 'comisiones de car¨¢cter no permanente' para 'asesorar en aspectos concretos de inter¨¦s general para el sistema universitario valenciano, en las que podr¨¢n participar personas o entidades representativas de los intereses sociales, profesionales, acad¨¦micos o econ¨®micos'.
Para acabar de 'complicar', en opini¨®n de las Universidades, este estadio de toma de decisiones, la reci¨¦n estrenada reforma universitaria propone la creaci¨®n de una Comisi¨®n Estatal de Acreditaci¨®n y de Evaluaci¨®n, con sus correspondientes organismos auton¨®micos integrados por 'catedr¨¢ticos de las universidades p¨²blicas valencianas con experiencia docente e investigadora acreditada'. Inicialmente, los requisitos y el nombramiento pretendido por la Direcci¨®n General de Universidades era para 10 a?os, lo cual es considerado excesivo incluso por algunos presidentes de consejos sociales, pese a que ¨¦stos son nombrados directamente por el Consell.
El 'funcionamiento' de este macroconsejo valenciano de universidades ampl¨ªa, de forma considerable, la esfera de competencias de un ¨®rgano que, en opini¨®n de las Universidades de Valencia y Alicante, puede chocar incluso con las competencias de gesti¨®n atribuidas a los equipos de gobierno de las universidades (consejos de gobierno, secretar¨ªa general de las universidades, y gerencia) por la primera ley democr¨¢tica de universidades LRU y tambi¨¦n por la LOU, cuya ambig¨¹edad en su redacci¨®n permite estas abstracciones a la hora de ser aplicada.
El futuro consejo, inicialmente seg¨²n el borrador presentado, tendr¨¢ tambi¨¦n que 'proponer los criterios comunes para establecer los procedimientos de admisi¨®n de estudiantes que soliciten su ingreso en centros de las universidades p¨²blicas valencianas'. Nada dice de las universidades privadas, cuyo control y regulaci¨®n queda pr¨¢cticamente al margen de los Gobiernos centrales y aut¨®nomico, seg¨²n reconocen los propios agentes empresariales con 'preocupaci¨®n'.
La ordenaci¨®n de cr¨¦ditos, becas y ayudas, as¨ª como la programaci¨®n de la oferta de ense?anzas, y la aprobaci¨®n de cualquier normativa o regulaci¨®n univesitaria, tambi¨¦n recaer¨¢ sobre este macroconsejo. La principal dificultad estriba ahora en dise?ar puentes que eviten la separaci¨®n entre equipos de gobierno universitarios y consejos sociales (agentes econ¨®micos y sociales, adem¨¢s de los pol¨ªticos) en un organismo en el que, de entrada, s¨®lo est¨¢ previsto que se vean las caras en el plenario.
'?Qui¨¦n acredita a qui¨¦n?'
Pese al giro dado por el Consell respecto al primer anteproyecto de Ley de Consejos Sociales presentado el a?o pasado y paralizado en septiembre, la impresi¨®n generalizada de los sectores acad¨¦micos y los partidos de oposici¨®n es 'la existencia de una pretendida lucha que el poder pol¨ªtico est¨¢ practicando respecto a la comunidad univesitaria', resume un miembro del equipo de la Universidad de Alicante, encargado de analizar los proyectos legales en marcha. A esta sensaci¨®n, se unen los pasos unilaterales dados por la Direcci¨®n General de Univesidades en sus encuentros al margen de equipos rectorales y consejos sociales, para hacer 'una especie de lobby de catedr¨¢ticos, m¨¢s o menos afines', que legitimen los anteproyectos legales y se integren luego a la futura Comisi¨®n Valenciana de Acreditaci¨®n y Evaluaci¨®n. La pregunta esencial y com¨²n en todas los equipos de gobierno universitarios consultados es: '?Qui¨¦n acredita a qui¨¦n?'. Y lo que es m¨¢s complejo: '?d¨®nde?', puesto que 'se aprecia una duplicidad de funcionen entre la Comisi¨®n Estatal de Acreditaci¨®n -que sigue siendo una inc¨®gnita que la ministra Pilar del Castillo a¨²n no ha desvelado, pese a que la LOU entr¨® en vigor el 20 de enero- y las competencias valencianas'. Para la Universidad de Valencia tambi¨¦n 'parece excesivo el n¨²mero de miembros propuesto (entre 12 y 18)', puesto que, adem¨¢s, 'las evaluaciones 'ser¨¢n acordadas en funci¨®n de los informes emitidos por comit¨¦s de expertos'. 'La trampa est¨¢ en la multiplicidad de comisiones, tanto dentro del Consejo Valenciano de Universidades, como de la Comisi¨®n Valenciana de Acreditaci¨®n', sostiene la Univeridad de Alicante. Respecto al macroconsejo valenciano, Alicante se opone a la 'eliminaci¨®n' de los rectores de la Comisi¨®n de Coordinaci¨®n que, parad¨®jicamente, establecer¨¢ 'las funciones de planificaci¨®n del sistema universitario, el dise?o y las estrategias del mismo'. Esto, que fue muy criticado inicialmente, ha cedido cierto protagonismo al pleno del consejo, del que, sin embargo, 'existe una incertidumbre total'. La Universidad de Valencia alerta contra los requisitos para integrar esta Comisi¨®n de Acreditaci¨®n, que el ministerio tiene la intenci¨®n que sean los catedr¨¢ticos designados, los que tengan la misi¨®n de acreditar las promociones y nuevos sistemas de contrataci¨®n recogidos en la LOU. Esta universidad propone recortar sus nombramientos de 10 a 4 a?os y que en vez de catedr¨¢ticos nombrados por los gobiernos de turno sean 'profesores de las universidades p¨²blicas valencianas con experiencia docente e investigadora acreditada de 18 a?os'.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.