Un tratamiento permite recuperar la movilidad a ratas parapl¨¦jicas
Cient¨ªficos brit¨¢nicos han conseguido que ratas parapl¨¦jicas recuperen la movilidad mediante la inyecci¨®n de una enzima bacteriana que disuelve algunas de las sustancias que se forman en la m¨¦dula seccionada e impiden la regeneraci¨®n nerviosa. Este trabajo se a?ade a otras l¨ªneas en estudio para el tratamiento de lesiones medulares en personas, consideradas incurables hasta hace muy pocos a?os.
Las investigaciones se basan en un mejor conocimiento de lo que pasa en la m¨¦dula inmediatamente despu¨¦s de la lesi¨®n que interrumpe la comunicaci¨®n nerviosa con el cerebro. Los experimentos en ratas no son concluyentes, sin embargo, porque estos animales recuperan con m¨¢s facilidad que las personas parte de la movilidad tras una lesi¨®n medular severa.
En unos experimentos realizados hace dos a?os, la investigadora espa?ola Almudena Ram¨®n Cueto consigui¨® lo mismo en ratas con un trasplante de c¨¦lulas de una parte del cerebro. Tanto en aquel trabajo, que public¨® la revista Neuron, como en este reciente estudio, que publica hoy Nature, el tratamiento se aplic¨® al mismo tiempo que se produjo la lesi¨®n. Falta por saber si estos y otros tratamientos, adem¨¢s de ser efectivos en seres humanos, ser¨ªan efectivos si se aplicaran a lesiones antiguas. En el experimento brit¨¢nico se comprob¨® la regeneraci¨®n nerviosa en las ratas, que se tradujo en una notable recuperaci¨®n de la capacidad motora (andar manteniendo el equilibrio sobre vigas) y una mucho menor recuperaci¨®n de la capacidad sensorial.
Para crecer tras el accidente que produce la lesi¨®n, las fibras nerviosas tienen que sortear (en el espacio entre c¨¦lulas por donde pueden crecer hasta reencontrarse con las del otro lado) un laberinto de mol¨¦culas, algunas de las cuales est¨¢n ancladas en las paredes celulares y otras se hallan simplemente libres. Entre estas ¨²ltimas figuran unas de forma alargada, con ap¨¦ndices perpendiculares. Una enzima de la bacteria Proteus vulgaris elimina estos ap¨¦ndices, dejando el camino m¨¢s libre para el crecimiento de las fibras nerviosas.
Las mol¨¦culas ancladas a las paredes celulares han sido susceptibles al tratamiento con anticuerpos, por lo que se puede pensar en uno combinado de enzimas y anticuerpos para conseguir mejores resultados, explica en la misma revista el especialista sueco Lars Olson, quien recuerda que el problema es muy complejo y que los efectos secundarios de posibles tratamientos son todav¨ªa desconocidos, por lo que el optimismo debe ser moderado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.