Repsol pierde parte del negocio del gas
El temor a la nacionalizaci¨®n de YPF en Argentina aceler¨® la venta del 23% de Gas Natural
Repsol YPF se ha visto obligada a desprenderse del 23% de Gas Natural para reducir su deuda financiera en 4.900 millones de euros. Aunque la operaci¨®n ha sido bien recibida en los mercados, la petrolera hispano-argentina, al dejar de consolidar ¨ªntegramente a Gas Natural en su balance, pierde valor y abandona parte de su apuesta estrat¨¦gica en el negocio del gas. En apenas dos a?os, el presidente de Repsol YPF, Alfonso Cortina, ha pasado de intentar una OPA sobre el 100% de Gas Natural a perder el control sobre este grupo.
Antoni Brufau dirigi¨® en Londres la colocaci¨®n de 103 millones de acciones de Gas Natural a varios bancos de inversi¨®n
Alfonso Cortina ha pasado en dos a?os de intentar una OPA sobre el 100% de Gas Natural a perder el control de la empresa gasista
Repsol destinar¨¢ a reducir su deuda 4.900 millones de euros, producto de la venta y de que deja de consolidar Gas Natural
El pasado jueves 16 de mayo, en apenas cuatro horas, cambiaron de manos 103 millones de acciones de Gas Natural, un volumen equivalente a casi la totalidad del free float (capital flotante en los mercados) de la empresa. Los t¨ªtulos fueron adquiridos en peque?os paquetes por los bancos de inversi¨®n Goldman Sachs, BBVA Bolsa e Invercaixa, entre otros, que hab¨ªan participado en una room show -presentaci¨®n a los inversores- celebrada en Londres el mismo d¨ªa 16 a cargo de Antoni Brufau, presidente de Gas Natural.
La sobredemanda de t¨ªtulos en este tramo institucional de la operaci¨®n fue de m¨¢s del doble (2,3 veces), y el precio fijado, de 19,5 euros por acci¨®n. Tras colocar el 23% del capital de Gas Natural por 2.008 millones de euros, la petrolera diluye su participaci¨®n en la sociedad gasista, que pasa del 47% hasta el actual 24%, convirti¨¦ndose as¨ª en el segundo accionista, por detr¨¢s de La Caixa (26,4%).
El rally vendedor de Brufau en Londres se produce apenas dos a?os despu¨¦s del intento, por parte de Repsol, de hacerse con el 100% de la sociedad gasista. En enero de 2000, pocos meses despu¨¦s de la compra de YPF, el presidente de Repsol, Alfonso Cortina, intent¨® lanzar una OPA sobre Gas Natural. La petrolera, que entonces controlaba el 47% de Gas Natural y era el accionista de referencia de la sociedad gasista, choc¨® con la resistencia de La Caixa, el segundo accionista de la distribuidora. Frustrada la OPA, Respsol encontr¨® una segunda v¨ªa legal para hacerse con el control absoluto de Gas Natural: pas¨® a dominar el 51% del consejo de administraci¨®n de su participada y consolid¨® en su balance la totalidad de la filial.
Tiempos mejores
Eran los mejores momentos del ciclo alcista y las inversiones en Argentina promet¨ªan alt¨ªsimos rendimientos. Repsol y La Caixa, los dos socios permanentes de Gas Natural, modificaron en 2000 el acuerdo accionarial que hab¨ªan sellado en 1992, en el momento de la fundaci¨®n de la empresa, que facultaba a La Caixa para la designaci¨®n del presidente de la compa?¨ªa y el control de la gesti¨®n. El cambio estatutario, promovido por Cortina en 2000, posibilit¨® la mayor¨ªa de Repsol en el consejo -seis cargos, frente a cinco del socio catal¨¢n- y reforz¨® la figura del consejero delegado, Jos¨¦ Luis L¨®pez de Silanes.
Esta misma semana, en el momento del segundo gran cambio, espoleado por las urgencias financieras de Repsol, ha aflorado un nuevo pacto entre los accionistas que devuelve la paridad al consejo -cuatro de Repsol, cuatro de La Caixa y cuatro que nombrar¨¢n al 50% entre ambos socios- y le arrebata el control a la petrolera en beneficio de la entidad financiera. Repsol ha acelerado la venta tras barajar la posbilidad de que el Gobierno de Argentina nacionalizara YPF provocando con ello una crisis de dimensiones imprevsibles en la petrolera espa?ola. Las compa?¨ªas energ¨¦ticas instaladas en Latinoam¨¦rica recuerdan la experiencia de menor importancia atravesada por la el¨¦ctrica CHADE, que hab¨ªa sido fundada en Buenos Aires en 1919 por el pol¨ªtico regionalista Francesc Camb¨®, y nacionalizada en 1946 por el presidente justicialista Juan Domingo Per¨®n.
La tensi¨®n, mal disimulada y casi siempre oculta, entre los accionistas de Gas Natural ha sido una constante a lo largo de la historia de la empresa. En el momento de su creaci¨®n, fruto de la fusi¨®n entre Catalana de Gas y Gas Madrid, Repsol, entonces presidida por ?scar Fanjul, impuso condiciones muy sesgadas en favor de la petrolera. Sin embargo, el modelo de Fanjul no lleg¨® a aplicarse gracias a la mediaci¨®n del ex presidente del Gobierno Felipe Gonz¨¢lez, partidario de la formaci¨®n de un gran grupo gasista espa?ol con sede en Barcelona y presidido, en su primera etapa, por el ingeniero Pere Duran Farell. Cuando la compa?¨ªa ech¨® a andar, el entonces ministro de Industria, Claudio Aranzadi, oblig¨® a Repsol, que estaba vinculada al sector p¨²blico, a rescatar el 10% de Gas Natural que ten¨ªa la brit¨¢nica British Gas.
El fin de la hegemon¨ªa de Repsol en Gas Natural estaba escrito desde el momento en que se desencaden¨® la crisis argentina. El primer trimestre de 2002 ha supuesto para Repsol este balance desolador: el beneficio de su divisi¨®n de refino y mercadotecnia descendi¨® el 36% (230 millones de euros); la explotaci¨®n, formada b¨¢sicamente por los activos de YPF, baj¨® el 36% (230 millones de euros), y la actividad petroqu¨ªmica cay¨® el 200% (17 millones de euros). Del imponente rev¨¦s s¨®lo se ha librado la actividad gasista, en manos de Gas Natural, que al finalizar el trimestre registraba un beneficio operativo de 355 millones de euros, superior en el 4% al del a?o pasado.
Expertos de Analistas Financieros Internacionales (AFI) y de Ahorro y Corporaci¨®n coinciden en se?alar que Repsol estaba obligada a vender una participaci¨®n significativa de Gas Natural para salir del atolladero, sobre todo porque la petrolera deja de consolidar en su balance el 100% de Gas Natural . La desinversi¨®n tiene un doble efecto: por un lado, Repsol ingresa 2.008 millones de euros por la venta de las acciones, y por otro, al no consolidar Gas Natural, no debe incluir la deuda de esta sociedad. En conjunto, Repsol reducir¨¢ su deuda en 4.900 de euros por esta operaci¨®n.
Doble reducci¨®n
Al dejar de consolidar las cuentas de Gas Natural, la petrolera no suma a su propia deuda la de la sociedad gasista. 'Repsol soporta a partir de ahora una menor deuda y sale ganando, pero al mismo tiempo adelgaza su balance, pierde los activos de Gas Natural, como las redes de distribuci¨®n y los contratos de suministro', se?ala AFI. Es decir, al perder el control de Gas Natural, Repsol pierde valor, tanto en t¨¦rminos de neto patrimonial como en t¨¦rminos estrat¨¦gicos, porque Gas Natural era hasta ahora la joya de la corona de la petrolera.
Las agencias de calificaci¨®n Standard and Poor's (S&P) y Moody's se?alan como negativo el largo plazo de la petrolera espa?ola Repsol. En un comunicado emitido desde Londres, S&P corrobora sus calificaciones tras conocerse que Repsol YPF vender¨¢ el 23% de Gas Natural y destaca el considerable fortalecimiento de la liquidez de Repsol YPF, parcialmente compensada por la reducci¨®n de su participaci¨®n en el flujo sostenido de dinero en met¨¢lico que genera la industria nacional de gas.
De Valero Bermejo a Cortina
Repsol YPF y La Caixa han acordado mantener sus actuales proporciones -24% y 26,4% respectivamente- en el capital de la sociedad gasista. En la base de esta afirmaci¨®n se encuentra el peculiar blindaje del que se han dotado ambos socios al trocear la colocaci¨®n del 23 % de Gas Natural entre varios bancos de inversi¨®n de tal forma que 'har¨ªan imposible cualquier intento de penetraci¨®n por parte de alg¨²n competidor internacional'. Pese a ello, la petrolera italiana Eni y la brit¨¢nica BP han mostrado inter¨¦s por tomar participaciones en el capital de Gas Natural, pensando en futuras alianzas estrat¨¦gicas y aprovechando el proceso de desinversi¨®n de Repsol YPF en esta compa?¨ªa.
Repsol YPF y La Caixa han llevado su disputa, discreta pero de una densidad poco com¨²n, por el control de Gas Natural al terreno de las finanzas, la gesti¨®n y hasta de la pol¨ªtica. En 1992, Gonz¨¢lez se comprometi¨® en la vertebraci¨®n del grupo gasista y al predominio de La Caixa, pese a su menor participaci¨®n accionarial.
En 1996, Alfonso Cortina, nombrado por el presidente Jos¨¦ Mar¨ªa Aznar, inici¨® la renacionalizaci¨®n de Gas Natural, siguiendo los pasos dados mucho antes, en 1971, por Valero Bermejo, entonces presidente de Campsa y Butano, que fund¨® Enagas al segregar de la antigua Catalana de Gas una planta de regasificaci¨®n del puerto de Barcelona. El empe?o de Repsol desemboc¨® hace dos a?os en el control de la empresa gasista. Sin embargo, ahora, la desinversi¨®n de la petrolera, para hacer frente a sus deudas contra¨ªdas en Argentina por la compra de YPF, gira la tortilla.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Alfonso Cortina
- Gas natural
- Consejo administraci¨®n
- Nacionalizaciones
- Repsol
- Argentina
- Gas
- Petroleras
- La Caixa
- Relaciones econ¨®micas
- Petr¨®leo
- Combustibles f¨®siles
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Pol¨ªtica exterior
- Sudam¨¦rica
- Materias primas
- Combustibles
- Latinoam¨¦rica
- Energ¨ªa no renovable
- Am¨¦rica
- Empresas
- Fuentes energ¨ªa
- Econom¨ªa
- Relaciones exteriores
- Espa?a