Dos de cada tres palestinos viven en la pobreza despu¨¦s de 22 meses de Intifada
Un informe avalado por la ONU revela la situaci¨®n catastr¨®fica de la econom¨ªa palestina
La Intifada, que comenz¨® en septiembre de 2000, abri¨® una escalada de violencia, represi¨®n, reocupaci¨®n de territorios palestinos y controles estrictos para tratar de evitar atentados terroristas. Todo ello ha causado el hundimiento de la econom¨ªa palestina, siempre fr¨¢gil, pero que estaba experimentando notables cotas de desarrollo en los a?os previos a la Intifada. 'La situaci¨®n es catastr¨®fica en todos los niveles', seg¨²n Mohammad Shtayyeh, director general del Consejo Palestino para la Reconstrucci¨®n y el Desarrollo (PECDAR).
El Consejo, un ¨®rgano que depende de la Autoridad Palestina (AP), ha elaborado su ¨²ltimo informe global con datos de Naciones Unidas y de la Oficina palestina de Estad¨ªstica. Shtayyeh present¨® el informe ayer en el seminario internacional organizado por la ONU en Copenhague para explorar v¨ªas de reanudaci¨®n del proceso de paz. Una de las m¨¢s urgentes, se?ala Shtayyeh a EL PA?S, es la reconstrucci¨®n econ¨®mica: 'La crisis es muy profunda. Es una situaci¨®n de emergencia: m¨¢s del 70% de los palestinos est¨¢n sin empleo; dos terceras partes de la poblaci¨®n vive por debajo de los niveles que se consideran de pobreza ; tenemos much¨ªsimos casos de familias en las que no hay ingresos de ning¨²n tipo. Hay un cierre total de pueblos y ciudades, agravado por los toques de queda, con lo que casi no hay comercio'.
La situaci¨®n repercute en casi todos los sectores de producci¨®n, de consumo y de vida cotidiana, seg¨²n el informe: desde la agricultura y la construcci¨®n hasta la salud, la educaci¨®n y las necesidades primarias. 'Hoy tenemos unos 350.000 palestinos que necesitan ayuda, necesitan asistencia urgente para comer. Hablo de comida, no de otras necesidades; ?comida, comida?', repite Shtayyeh, abandonando por un instante el laconismo con el que desgrana datos y cifras.
Uno de los efectos del deterioro producido por el colapso econ¨®mico ha sido la reciente aparici¨®n de manifestaciones en Gaza, relativamente espont¨¢neas, dirigidas tanto contra Israel como contra la Autoridad Palestina: '??stos son los que han perdido su empleo, los que no tienen ingresos, los que no trabajan desde hace 22 meses! Son los que est¨¢n esperando que acabe la ocupaci¨®n para poder volver a trabajar a las f¨¢bricas israel¨ªes, los que tienen hambre y no tienen nada que hacer', responde Shtayyeh, que establece siempre el v¨ªnculo entre la cat¨¢strofe econ¨®mica y el callej¨®n sin salida pol¨ªtico: 'Si hubiera esperanza, se aguantar¨ªa mejor. Los problemas no se deben s¨®lo a la falta de pan, sino a la falta de esperanza pol¨ªtica'.
El c¨¢lculo global de p¨¦rdidas econ¨®micas hecho por PECDAR suma 8.874 millones de euros entre septiembre de 2000 y abril de 2002. De esta cifra, las p¨¦rdidas en el sector productivo alcanzan los 6.818 millones; lo que se considera 'destrucci¨®n de patrimonio nacional' -en agricultura, industria e infraestructuras, incluidas 4.080 casas- supone 545 millones. La AP reclama adem¨¢s a Israel 1.000 millones en concepto de diferentes impuestos personales y comerciales que el Gobierno israel¨ª recauda en nombre de la AP, sobre todo en aeropuertos y puestos fronterizos.
La p¨¦rdida de empleos en el mercado israel¨ª supone un golpe devastador para la econom¨ªa palestina, una p¨¦rdida de ingresos que se calcula hasta el momento en 1.729 millones: de las 643.000 personas que componen la fuerza laboral en los territorios, 143.000 trabajaban para empresas situadas en Israel: 'No hay ning¨²n pa¨ªs en el mundo que pierda casi de golpe el 22% de su fuerza de trabajo y sea capaz de soportarlo', seg¨²n Ron Pundak, el israel¨ª que dirige el Centro Peres para la Paz. Sin olvidar la grave crisis econ¨®mica que tambi¨¦n atraviesa Israel, Pundak -una de las voces m¨¢s l¨²cidas que se han escuchado en Copenhague- cree que 'no hay ayuda econ¨®mica o aportaci¨®n de pa¨ªses donantes que pueda suplir el dinero que aportaban a la econom¨ªa palestina esos 143.000 que hace dos a?os estaban empleados en empresas israel¨ªes'.
Sirva para mucho o para poco, el problema complementario es que la ayuda internacional disminuye. ?Por qu¨¦? Muy sencillo: los pa¨ªses dan dinero cuando ven que hay un proceso de paz en marcha. 'Es completamente cierto; obviamente, la gente que nos da dinero se lo piensa dos veces cuando ve que la paz no avanza', lamenta Shtayyeh.
En el extremo contrario est¨¢n los dividendos de la paz: como record¨® ayer Terje Roed-Larsen, coordinador de la ONU para Oriente Pr¨®ximo, 'entre 1997 y 1999, el Producto Interior Bruto palestino creci¨® una media anual del 5,9%'. El desempleo baj¨® del 30% al 13% y los ingresos por persona subieron un 9%, 'con lo que la pobreza disminuy¨® del 50% a un 21% en septiembre de 2000'.
En esos mismos a?os, 1998 y 1999, subray¨® Roed-Larsen, no hubo ning¨²n atentado terrorista suicida.
![Un hombre lee un libro sagrado ante el Muro de las Lamentaciones, ayer durante la conmemoraci¨®n de la destrucci¨®n del primer y segundo templo de Jerusal¨¦n.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OPJ6756FVI7VBW3SCLHJA5FNF4.jpg?auth=727fbb789cd67060c801ab11686abdded4fddf35539a40ba6b93e6a7f34cd9b5&width=414)
Moratinos: 'La gente est¨¢ desesperada'
'Las cifras son muy alarmantes', seg¨²n Miguel ?ngel Moratinos, representante especial de la UE en el Proceso de Paz de Oriente Pr¨®ximo, que asegura: 'La gente est¨¢ desesperada: no pueden circular, no pueden trabajar, los que antes iban al mercado israel¨ª ahora no lo pueden hacer...'. Aunque las negociaciones previstas esta semana entre Israel y la Autoridad Palestina (AP) para abordar asuntos econ¨®micos y poner en marcha la transferencia de impuestos que Israel debe a la AP han sido aplazadas por los ¨²ltimos atentados terroristas, Moratinos no pierde la esperanza. 'El propio [Ariel] Sharon ha pedido al secretario general de la ONU que ponga en marcha una campa?a de ayuda humanitaria al pueblo palestino y Kofi Annan est¨¢ estudiando c¨®mo hacerlo con el apoyo del Cuarteto [EEUU, la UE, Rusia y la ONU]'. Por su parte, el representante de Annan en Oriente Pr¨®ximo, el noruego Roed-Larsen, cree que las condiciones de vida en los territorios palestinos 'son peores de lo que nunca han sido desde 1967. La econom¨ªa est¨¢ al filo del colapso total. Seg¨²n nuestros c¨¢lculos, el nivel de pobreza es pr¨®ximo al 50% en Cisjordania y casi del 70% en Gaza'.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- IDH
- Represi¨®n pol¨ªtica
- Conflicto ¨¢rabe-israel¨ª
- Desarrollo humano
- Indicadores sociales
- Territorios palestinos
- Estad¨ªsticas
- Israel
- Calidad vida
- Coyuntura econ¨®mica
- Geopol¨ªtica
- Pobreza
- Oriente pr¨®ximo
- Bienestar social
- ONU
- Pol¨ªtica social
- Demograf¨ªa
- Asia
- Conflictos
- Organizaciones internacionales
- Relaciones exteriores
- Problemas sociales
- Pol¨ªtica
- Econom¨ªa
- Sociedad