Unos terneros transg¨¦nicos producen anticuerpos humanos
Una empresa de EE UU ha creado terneros capaces de producir anticuerpos humanos. Su objetivo es criar vacas que se conviertan en f¨¢bricas de producci¨®n de prote¨ªnas espec¨ªficas para tratar enfermedades graves que van desde las picaduras de serpiente o el botulismo hasta la viruela o el ¨¢ntrax. Para llegar a ello se han de superar todav¨ªa numerosas dificultades t¨¦cnicas.
De momento, el logro cient¨ªfico es notable. Un grupo de investigadores de la empresa Hematech y de diversas universidades ha sido capaz de crear cuatro terneros que incorporan en sus c¨¦lulas todo un nuevo cromosoma, que incluye los dos grandes genes de la inmunoglobulina humana, un componente b¨¢sico del sistema inmunitario. Los nuevos animales, por tanto, no s¨®lo son transg¨¦nicos, sino tambi¨¦n transcromos¨®micos, seg¨²n el t¨¦rmino utilizado por sus creadores en el art¨ªculo publicado ayer en la revista Nature Biotechnology.
Los macrogenes de la inmunoglobulina son capaces de producir anticuerpos espec¨ªficos contra infecciones que atacan por primera vez un ser humano concreto, gracias a su capacidad de combinar de muy diversas manera el material gen¨¦tico. Hasta ahora, el principal suministro de inmunoglobulinas es de donantes humanos, muy limitado porque no se puede infectar a personas con peligrosos ant¨ªgenos para producir los anticuerpos.
Laboratorios vivientes
Los terneros humanizados est¨¢n llamados a superar esa dificultad, aunque antes de convertirse en laboratorios vivientes los investigadores deber¨¢n ser capaces de purificar los anticuerpos humanos de los anticuerpos propios de la vaca y de asegurar que est¨¢n libres de virus.
En el art¨ªculo publicado en Nature Biotechnology, los cient¨ªficos dan cuenta de cuatro terneros que 'siguen vivos y saludables', mientras que James Robl, director de la investigaci¨®n, eleva la cifra a una veintena en declaraciones a la agencia Reuters. Hasta lograr su nacimiento y su supervivencia se han tenido que efectuar centenares de intentos.
El proceso ha sido complejo: primero tuvieron que crear el nuevo cromosoma; luego transferirlo a c¨¦lulas de fetos bovinos y, por ¨²ltimo, efectuar clonaciones transfiriendo a ¨®vulos de vaca n¨²cleos de las c¨¦lulas que hab¨ªan aceptado bien el nuevo cromosoma. Los clones fueron introducidos en el ¨²tero de madres de alquiler hasta su nacimiento. De 672 intentos de clonaci¨®n, seis dieron lugar al nacimiento de terneros, dos de los cuales murieron antes de cumplir 48 horas.
Los investigadores aseguran en su art¨ªculo que los terneros supervivientes han incorporado el nuevo cromosoma en la mayor parte de sus c¨¦lulas (entre el 78% y el 100%) y que prote¨ªnas de inmunoglobulina humana han sido detectadas en su sangre, aunque en peque?as cantidades.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.