La seguridad ciberespacial, seg¨²n Bush
EL EQUIPO DE LA CASA BLANCA encargado de garantizar la seguridad de la infraestructura inform¨¢tica de los Estados Unidos revel¨®, el mi¨¦rcoles 18 de septiembre, su nuevo plan llamado Estrategia nacional para la seguridad del ciberespacio. El plan invita a los particulares y a las empresas estadounidenses a encargarse de la seguridad del pa¨ªs frente a las amenazas venidas del ciberespacio. No todos los internautas del mundo querr¨¢n participar en esta cruzada; pero todos pueden aprovechar la oportunidad para reflexionar acerca de sus propios problemas de seguridad.
La presentaci¨®n, que tuvo lugar en la Universidad de Stanford, en pleno coraz¨®n de Silicon Valley, cont¨® con la presencia de numerosos directivos de las m¨¢s importantes compa?¨ªas inform¨¢ticas del pa¨ªs. La mayor¨ªa expres¨® su complacencia con esta iniciativa, calificada en general como un primer paso en la direcci¨®n correcta. Sin embargo, los especialistas en seguridad consideraron que la falta de medidas obligatorias hace que esta decisi¨®n sea insuficiente.
El Gobierno de EEUU present¨® la semana pasada su 'Estrategia Nacional para la Seguridad del Ciberespacio', ante las amenazas que puedan llegar por el ordenador
Todo internauta debe tener un cortafuegos, un antivirus, una contrase?a dif¨ªcil, actualizar parches de seguridad y no abrir correos extra?os
La actitud de fondo consiste en afirmar que la seguridad es asunto de todos. Tal como declar¨® Richard Clarke, consejero de la Casa Blanca para temas del ciberespacio, al presentar el proyecto: 'El Gobierno no puede ordenar. El Gobierno no puede imponer. El Gobierno no puede garantizar, ¨¦l s¨®lo, la seguridad del ciberespacio'. Se apoya en el hecho de que el sector privado posee o controla el 85% de lo que ¨¦l llama 'la infraestructura cr¨ªtica', las instalaciones y los activos cuya destrucci¨®n provocar¨ªan el debilitamiento de EEUU.
El director del FBI, Robert Mueller, va todav¨ªa m¨¢s lejos cuando dice: 'Todos est¨¢n llamados a jugar un papel; desde la mam¨¢ y el pap¨¢ que navegan por la red buscando gangas hasta las compa?¨ªas que abren nuevos dominios en el ciberespacio'.
Dentro de esta l¨®gica, parte fundamental del plan consiste en invitar a los usuarios a dotarse de cortafuegos y de programas antivirus. Se invita a los proveedores de acceso a que faciliten la adquisici¨®n de estos programas, aunque en una versi¨®n anterior, se hab¨ªa pensado en obligarlos. Aqu¨ª se ve la influencia de las empresas del sector inform¨¢tico, totalmente en contra de cualquier intervenci¨®n por parte del Estado.
Los especialistas en seguridad se muestran m¨¢s esc¨¦pticos. 'La seguridad del ciberespacio es un problema demasiado complejo como para poder resolverlo ¨²nicamente con un enfoque basado en la buena voluntad', afirm¨® James Lewis, del centro de an¨¢lisis estrat¨¦gico, formado por un bloque de halcones. 'Las empresas s¨®lo cambiar¨¢n su comportamiento cuando haya ambas cosas: fuerzas de mercado y legislaci¨®n, que cubran los fallos de seguridad'.
Los l¨ªmites del plan de Richard Clarke son evidentes, y la voluntad manifiesta de hacer que los internautas estadounidenses participen, en conjunto, en la guerra adelantada o preparada por la administraci¨®n Bush no nos puede hacer olvidar que todos tenemos problemas de seguridad, y que los tomamos a la ligera.
Es tal vez un buen momento para recordar cinco consejos m¨ªnimos, inspirados en una lista elaborada el a?o pasado por el National Infrastructure Protection Center: Todo internauta deber¨ªa: 1) dotarse de un cortafuego (especialmente si utiliza una l¨ªnea DSL); 2) instalar un programa antivirus permanentemente activo; 3) consultar peri¨®dicamente con los fabricantes sobre los parches para solucionar los problemas de seguridad recientemente descubiertos; 4) utilizar contrase?as dif¨ªciles; 5) no abrir nunca correos enviados por desconocidos o por amigos que no incluyan el asunto. Hay virus que son capaces de enviar mensajes utilizando la libreta de direcciones de terceros. Y, no basta con conocer esas medidas. Hay que ponerlas en pr¨¢ctica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.