Un estudio alerta del abandono infantil de la dieta mediterr¨¢nea
Aumenta la obesidad por el exceso de boller¨ªa, refrescos y dulces
La alimentaci¨®n de los ni?os se aleja cada vez m¨¢s de la dieta mediterr¨¢nea. Hay demasiados refrescos, huevos, boller¨ªa y carne y poca fruta, legumbres, cereales y patatas. Esta es la principal conclusi¨®n del estudio EnKid, el mayor realizado en Espa?a sobre alimentaci¨®n infantil y juvenil y que ayer fue presentado en Madrid. El estudio asegura que los ni?os comen peor en el campo que en las grandes ciudades.
El director del estudio y presidente de la Sociedad Espa?ola de Nutrici¨®n Comunitaria, Lluis Serra, afirm¨® que el abandono de la dieta mediterr¨¢nea ayuda a explicar que en 20 a?os la proporci¨®n de ni?os obesos haya pasado del 7,5% al 13,9%. El estudio, patrocinado por la empresa de cerales Kellog's, es el resultado de una encuesta realizada entre 1998 y 2000 a 3.534 ni?os y j¨®venes de entre dos y 24 a?os. Ayer se present¨® el tercer y ¨²ltimo an¨¢lisis. El codirector del estudio y profesor de Nutrici¨®n de la Universidad de Navarra, Javier Aranceta, se?al¨® que 'los j¨®venes han sufrido m¨¢s que nadie el que la industria alimentaria haya ganado terreno a la cocina'. Y a?adi¨®: 'Uno no puede empezar a cuidarse a los 50 a?os. Las enfermedades cardiovasculares han aumentado y, si no cambian las cosas, seguir¨¢n'.
- Prote¨ªnas en exceso. Los ni?os comen demasiada carne, huevos y pescado, es decir demasiadas prote¨ªnas. Tambi¨¦n ingieren en exceso boller¨ªa, galletas, snacks y frutos secos (ricos en grasa) y refrescos, dulces y golosinas, (aportan calor¨ªas). El estudio se?ala que los ni?os abusan de estos alimentos m¨¢s que las ni?as. El exceso en boller¨ªa se da principalmente entre los 6 y los 13 a?os. A partir de esa edad, predomina la ingesta excesiva de carne y huevos. Por otra parte, el consumo de refrescos aumenta espectacularmente a partir de los 10 a?os. Adem¨¢s, hay un consumo escaso de fruta, verduras, legumbres, cereales y patatas. Lo ideal son tres frutas y dos ingestas de verdura al d¨ªa. El consumo de l¨¢cteos es, en general, adecuado.
- Campo o ciudad. Los ni?os comen peor en el campo que en la ciudad. El consumo de yogur, pescado, frutas y verduras es mayor en las urbes. Serra dijo: 'En ellas hay m¨¢s oferta y es m¨¢s f¨¢cil encontrar la fruta que prefieren los ni?os'. El campo gana en consumo de cereales y legumbres. El estudio afirma que los mayores de 14 a?os consumen cinco veces m¨¢s alcohol en los pueblos que en las ciudades. Serra afirm¨® que en esta diferencia puede influir 'la falta de realizaci¨®n personal y de incentivos de muchos j¨®venes que se quedan en el campo'.
- Comedor escolar. All¨ª come un 30% de los ni?os (el porcentaje diminuye con la edad). Por ello, es un lugar esencial para mejorar la alimentaci¨®n. Aranceta: 'En el comedor ponen arroz a la cubana y hamburguesa, porque es lo c¨®modo y lo que le gusta a los ni?os. Con ese criterio muchos no ponen ensalada, pero la mayor¨ªa de la poblaci¨®n infantil s¨ª acepta la lechuga, el tomate, la zanahoria, las espinacas, las jud¨ªas y los esp¨¢rragos'.
- Conocimiento infantil. El estudio se?ala que la mayor¨ªa de los ni?os sabe cu¨¢l es la dieta adecuada. El 90% califica la boller¨ªa industrial de 'poco saludable'. A mayor nivel socioecon¨®mico de los padres, m¨¢s correcta es la alimentaci¨®n de los hijos.
- Diferencias regionales. El estudio divide Espa?a en cinco regiones, en las que hay notables diferencias en el tipo de alimentaci¨®n. 'En general, se puede decir que Andaluc¨ªa y Canarias, donde hay un gran exceso de boller¨ªa, dulces, aperitivos y refrescos, son las zonas donde peor se come', se?al¨® Aranceta. Donde mejor, la cornisa cant¨¢brica y el noreste.
- Tipos. El estudio clasifica a ni?os y j¨®venes en cuatro tipos de consumidores. Ocasional, el que ingiere muchos dulces, golosinas, aperitivos, boller¨ªa y frutos secos (35% del total). Tiende al sedentarismo y a ver la televisi¨®n m¨¢s de dos horas diarias. El tipo saludable (30%, sobre todo mujeres) tiene un consumo alto de verduras, fruta y pescado. El proteico (30%) prima los huevos, cereales y l¨¢cteos. Son j¨®venes deportistas. El l¨²dico (5%), tiene alto consumo de alcohol, refrescos y carne.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.