Un diagn¨®stico de I+D
Un acelerador al servicio de la medicina funcionar¨¢ a partir de enero en el Centro Nacional en La Cartuja

El Centro Nacional de Aceleradores de La Cartuja, en Sevilla, ensanchar¨¢ las posibilidades diagn¨®sticas en oncolog¨ªa, neurolog¨ªa y medicina cardiovascular a partir de enero, con la puesta en funcionamiento de un ciclotr¨®n compacto, que se dedicar¨¢ principalmente a la producci¨®n de radiois¨®topos para el uso en Tom¨®grafos de Emisi¨®n de Positrones (PET). Esta t¨¦cnica, que permite conocer el funcionamiento de ¨®rganos, resulta de especial relevancia en numerosas investigaciones m¨¦dicas y en diagn¨®sticos de gran trascendencia para un enfermo, como puede ser la detecci¨®n de un tumor en un estadillo tan precoz que otros an¨¢lisis no podr¨ªan captar.
Su alcance queda patente incluso en el hecho de que las nuevas instalaciones que albergar¨¢n este acelerador, que est¨¢n en fase de construcci¨®n, incluyen un espacio reservado para los pacientes.
De la actividad del actual acelerador dependen una treintena de proyectos
Vida corta
La intenci¨®n de los responsables del Centro Nacional de Aceleradores, que alberga un acelerador electrost¨¢tico desde 1999, es llegar a un acuerdo con el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para instalar un tom¨®grafo en las dependencias de la isla de La Cartuja que permitan analizar aquellos 'casos espec¨ªficos en los que el estudio con el Fl¨²or convencional no resulte suficiente', expone el director del Centro, Miguel ?ngel Respaldiza.
El ciclotr¨®n permitir¨¢ producir is¨®topos como el Carbono 11, el Ox¨ªgeno 15 o el Nitr¨®geno 13 que tienen una vida muy corta -no m¨¢s all¨¢ de dos minutos- pero que son de gran valor en la t¨¦cnica que se utiliza para descubrir el funcionamiento de ¨®rganos o tumores. Esta nueva t¨¦cnica de diagn¨®stico ya se aplica en el hospital Virgen del Roc¨ªo, en Sevilla, y el segundo complejo hospitalario andaluz que podr¨ªa contar con ella es el granadino de Virgen de las Nieves.
Respaldiza se?ala que la financiaci¨®n del tom¨®grafo, que puede costar alrededor de 1,8 millones de euros (300 millones de pesetas), ser¨¢ una de las cuestiones que tendr¨ªa que contemplar el acuerdo de colaboraci¨®n con el SAS. El director del CNA tambi¨¦n destaca las aplicaciones en medicina cardiovascular del ciclotr¨®n, que permite emplear t¨¦cnicas menos agresivas que los cateterismos, o en estudios neuronales realizados para combatir enfermedades neurodegenerativas.
Uno de los equipos que se beneficiar¨¢ directamente de la entrada en funcionamiento del nuevo acelerador -tambi¨¦n est¨¢ previsto un micro-PET para ensayos con animales- ser¨¢ el que dirige Jos¨¦ L¨®pez Barneo, que ha abierto importantes l¨ªneas de investigaci¨®n en la lucha contra la enfermedad de Parkinson.
Las opciones del ciclotr¨®n no se agotan ah¨ª. Respaldiza destaca que incentivar¨¢n las investigaciones farmac¨¦uticas para desarrollar nuevas mol¨¦culas. Se aprovechar¨¢ tambi¨¦n para hacer irradiaciones de componentes electr¨®nicos, ¨²tiles en el desarrollo de sat¨¦lites. Para la compra del ciclotr¨®n y la adecuaci¨®n de las instalaciones, la Universidad de Sevilla ha destinado 2,9 millones de euros, procedentes de fondos comunitarios del programa FEDER. El ciclotr¨®n, construido en B¨¦lgica por la empresa IBA -s¨®lo hay cuatro que los fabriquen a nivel mundial-, cost¨® un mill¨®n de euros.
El Centro Nacional de Aceleradores, que se inaugur¨® en 1999, sigue siendo el ¨²nico de car¨¢cter nacional de todo el territorio espa?ol, aunque la Universidad Aut¨®noma de Madrid est¨¢ poniendo en marcha uno para uso de sus equipos investigadores.
Los responsables del centro de La Cartuja han solicitado m¨¢s ayudas comunitarias (FEDER) para adquirir un tercer acelerador, especializado en la producci¨®n de is¨®topos de inter¨¦s medioambiental.
De la actividad del actual acelerador, promovido por la Universidad de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC) y la Consejer¨ªa de Educaci¨®n, dependen una treintena de proyectos y 25 grupos de investigaci¨®n.
Joyas tart¨¦sicas
A diferencia del ciclotr¨®n, los campos de actuaci¨®n son muy diversos y abarcan aplicaciones en Ciencia de Materiales, Biomedicina, Medio Ambiente y Arte y Arqueometr¨ªa. Entre las investigaciones presentadas en los ¨²ltimos meses en foros internacionales figuran trabajos para identificar m¨¦todos de soldadura utilizados en la cultura tart¨¦sica y, en el ¨¢mbito m¨¦dico, los resultados de un estudio sobre la osteoporosis, que permiti¨® descubrir que las mejoras generadas en ratas gracias al tratamiento con estr¨®genos tienen una contrapartida perjudicial al aumentar los tumores de ¨²tero.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
