?Son necesarios?
Los sindicatos desempe?an un papel en la sociedad cuya necesidad es si cabe m¨¢s importante ahora, ante las mayores exigencias de competitividad, flexibilidad y dinamismo derivadas de la creciente globalizaci¨®n de la econom¨ªa. El factor trabajo es clave en el proceso de adaptaci¨®n del sistema econ¨®mico ante estos nuevos retos que plantean los cambios trascendentales que se est¨¢n operando a escala global como resultado de los avances tecnol¨®gicos, la creciente desregulaci¨®n y liberalizaci¨®n de las econom¨ªas y las privatizaciones: nuevas formas de organizaci¨®n de la producci¨®n, creciente movilidad de los factores productivos, volatilidad del capital, creciente importancia del teletrabajo, etc¨¦tera. Todo ello se traduce en una competencia m¨¢s intensa que exige de las empresas una extraordinaria capacidad de respuesta y una mayor capacitaci¨®n del factor trabajo para actuar con prontitud ante las circunstancias cambiantes del mercado y las acciones de los rivales. Debemos tener muy en cuenta que en el marco de la Uni¨®n Econ¨®mica y Monetaria, en el que ya no existen las monedas nacionales, no se puede recurrir al tipo de cambio como instrumento de pol¨ªtica econ¨®mica para compensar la p¨¦rdida de competitividad derivada de los errores en la pol¨ªtica de rentas. Ahora el crecimiento de los salarios debe acompasarse siempre al de la productividad para no perder competitividad de forma irrecuperable. La pr¨®xima adhesi¨®n a la Uni¨®n Europea de varios pa¨ªses del Este con mano de obra m¨¢s barata no hace sino ahondar este problema, al agravar el riesgo de deslocalizaci¨®n de la actividad productiva.
Otros aspectos cruciales del funcionamiento del mercado laboral son los relacionados con la organizaci¨®n del tiempo de trabajo, las barreras a la entrada y salida, los procesos de negociaci¨®n colectiva y la movilidad funcional y geogr¨¢fica, donde tambi¨¦n se requiere una mayor flexibilidad que haga posible que la empresa pueda reorganizar y adaptar su actividad con la mayor rapidez y el menor coste posible ante cambios en su entorno. Los sindicatos deben ser conscientes de la necesidad de que el funcionamiento del mercado laboral se adecue a estas nuevas circunstancias y actuar en consecuencia, de modo que el factor trabajo no se convierta en una r¨¦mora a la ineludible exigencia de flexibilizaci¨®n.
Los sindicatos deber¨¢n tambi¨¦n hacer un esfuerzo para superar su excesivo corporativismo y considerar los intereses generales en lugar de tratar de preservar a toda costa la situaci¨®n de privilegio de colectivos concretos. Este cambio de actitud es si cabe m¨¢s necesario ante la elevada asimetr¨ªa que presenta el mercado laboral en Espa?a, con dos grupos de trabajadores muy diferenciados: por una lado se encuentran los trabajadores indefinidos con mejores condiciones de empleo y mayores indemnizaciones de despido, que son los principales beneficiarios de la acci¨®n sindical, y por otro lado, el resto de trabajadores y parados, que ven empeorada su situaci¨®n de forma correlativa a los beneficios del primer grupo. De esta forma, en los momentos de crisis, mientras los primeros pujan por subidas salariales de forma insensible a la coyuntura, los segundos ven reducidas sus expectativas de encontrar empleo y/o estabilizarse en el mercado de trabajo.
Aquel papel reivindicativo y de combate contra el sistema establecido dentro de una filosof¨ªa de lucha de clases ya no tiene sentido en la sociedad democr¨¢tica actual, en la que existe una amplia clase media y una aceptable distribuci¨®n de la renta. Por eso han de evitar el conflicto por s¨ª mismo, sobre todo cuando est¨¦ motivado por razones pol¨ªticas, puesto que para ello existen campos de juego m¨¢s adecuados, como el parlamentario. En este sentido, las huelgas salvajes que no cumplen los servicios m¨ªnimos y atentan contra derechos b¨¢sicos de los ciudadanos deslegitiman a las organizaciones sindicales para cumplir su funci¨®n de interlocutores sociales. No hay que olvidar que el ¨²nico camino para garantizar en el tiempo el Estado de bienestar y el nivel de vida es la generaci¨®n de empleo, proceso que est¨¢ relacionado con el crecimiento econ¨®mico, pero no independiente de factores como el coste del factor trabajo y los riesgos y contingencias que conlleva la contrataci¨®n de mano de obra. As¨ª pues, los sindicatos deben facilitar, por el inter¨¦s com¨²n y el suyo propio, la adaptaci¨®n a las nuevas circunstancias, justificando as¨ª su papel en la sociedad, que sin duda lo tienen, pero revisando sus objetivos tradicionales y sustituy¨¦ndolos por otros nuevos, como la cooperaci¨®n en la b¨²squeda de la competitividad.
Juan E. Iranzo es director general del Instituto de Estudios Econ¨®micos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.