Europa y EE UU unificar¨¢n sus sistemas contables en el a?o 2005
Estados Unidos ha aceptado adaptar las normas contables por las que se rigen las empresas que cotizan en Bolsa al est¨¢ndar internacional (llamado IAS). El acuerdo se formaliz¨® ayer en Londres, en la sede del Consejo de Normas Contables Internacionales (IASB). El objetivo es que se produzca una convergencia entre los dos sistemas para tener un est¨¢ndar global en 2005. La Comisi¨®n Europea calific¨® el acuerdo de positivo porque permitir¨¢ dar m¨¢s transparencia a los mercados de capitales de todo el mundo, seriamente tocados por los esc¨¢ndalos empresariales.
No ha sido una empresa nada f¨¢cil. Pero los enjuagues contables realizados por algunas de las grandes compa?¨ªas estadounidenses han obligado al Consejo de Normas Contables de EE UU (FASB) a hacer un esfuerzo para solucionar sus diferencias con el IASB. Aunque de momento se trata de un primer paso, ya que en 2003 deber¨¢ presentarse un proyecto m¨¢s concreto en el que se desarrolle c¨®mo se va a producir a corto plazo esta convergencia entre los dos est¨¢ndares.
'El objetivo es com¨²n', indic¨® el presidente del FASB, Robert H. Herz. 'Establecer un est¨¢ndar contable global de alta calidad en el que los inversores puedan creer', a?adi¨® el presidente del IASB, David Tweedie. La Comisi¨®n Europea, a trav¨¦s del comisario europeo de Mercado Interior, Frits Bolkestein, se felicit¨® por este acuerdo. 'Los esc¨¢ndalos financieros recientes han demostrado hasta qu¨¦ punto la calidad de las normas contables son esenciales para la buena salud de los mercados', dijo Bolkestein. 'Esta convergencia no deber¨ªa debilitar la calidad de las normas', a?adi¨®.
Cuentas comparables
El compromiso al que han llegado el IASB y la FASB es positivo a primera vista por dos motivos. Primero, el m¨¢s importante, porque mejorar¨¢ la comparaci¨®n de las cuentas entre las empresas que cotizan en las bolsas de todo el mundo y la gesti¨®n. Y, segundo, porque las empresas europeas ya no tendr¨¢n que acogerse a las normas contables de Estados Unidos si quieren registrarse en el mercado burs¨¢til neoyorquino. Es decir, que las autoridades estadounidenses deber¨¢n aceptar los an¨¢lisis financieros elaborados por las empresas europeas que soliciten acceso a la Bolsa estadounidense, sin necesidad de que tengan que adaptarse a las normas contables de ese pa¨ªs.
Se da adem¨¢s la circunstancia de que la convergencia entre los dos est¨¢ndares coincide con el calendario establecido en la Uni¨®n Europea. Los ministros de Econom¨ªa y Finanzas acordaron en junio ir abandonando, hasta 2005, la aplicaci¨®n de las normas contables nacionales para pasar al sistema internacional. Las nuevas reglas afectar¨¢n a 7.000 compa?¨ªas. S¨®lo en Alemania, Austria, B¨¦lgica, Finlandia, Francia, Italia y Luxemburgo se exige a las empresas que a la hora de elaborar sus cuentas consolidadas se gu¨ªen por las reglas del IAS (unas 275 compa?¨ªas).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.