El precio de la tierra para usos agrarios descendi¨® en 2001 despu¨¦s de siete a?os de continuas subidas
Desde la entrada en la UE los olivares han multiplicado por cinco su valor
Los precios de las tierras de labor de secano en Andaluc¨ªa bajaron durante 2001 alrededor de un 3% seg¨²n los datos de la Encuesta de Precios de la Tierra que acaba de publicar el Ministerio de Agricultura. El precio medio de las fincas de regad¨ªo se queda pr¨¢cticamente en el mismo valor, con una leve subida del 0,2%. Esto supone una quiebra de la tendencia alcista de los ¨²ltimos siete a?os u ocho a?os. Desde que Espa?a ingres¨® en la Uni¨®n Europea el precio del secano se ha multiplicado por tres, el regad¨ªo por m¨¢s de dos y los olivares han quintuplicado su valor.
"Tenemos las tierras agrarias m¨¢s caras de Europa", afirma el consejero de Agricultura de la Junta, Paulino Plata, quien considera "l¨®gico" que se haya "calmado" la subida experimentada en los ¨²ltimos a?os. Plata considera que el precio no estaba en consonancia con el rendimiento. "Una hect¨¢rea de cereal de secano en Inglaterra, con mucho mayor rendimiento, puede costar 6.000 euros y aqu¨ª hay zonas en las que no baja de los 12.000", puntualiza el consejero.
Miguel Af¨¢n de Rivera, secretario general de Asaja de Sevilla, corrobora que "por primera vez en muchos a?os hay tierras en venta, que no tienen comprador" y expone la teor¨ªa de que "antes produc¨ªamos poco y cobr¨¢bamos poco, pero la reforma de la Pol¨ªtica Agraria Com¨²n (PAC) de principios de los 90, con un pago fijo por hect¨¢rea, benefici¨® tierras como las nuestras de bajo rendimiento".
Ignacio Barrero, de COAG, se?ala que "en los ¨²ltimos 10 a?os los precios se han multiplicado por tres". Una hect¨¢rea de regad¨ªo, de remolacha o algod¨®n, en Lebrija (Sevilla) "cuesta m¨¢s de 24.000 euros" y una de regad¨ªo en la campi?a cordobesa "pasa de los 30.000". Barrero se?ala que "los precios de la tierra subieron a partir de la reforma de la PAC de 1992 y se dispararon cuando en 1997 se present¨® la Agenda 2000; pero el campo ha sido tambi¨¦n un refugio de especuladores".
"Tradicionalmente el campo ha sido una inversi¨®n tranquila, de revalorizaci¨®n garantizada. En los ¨²ltimos a?os hay que a?adir que aflor¨® dinero negro, pero ahora los capitales tienen otras oportunidades y hay menos demanda", apunta Paulino Plata. El consejero se?ala que "en las zonas de regad¨ªo intensivo se mantiene la estructura de la propiedad y no se est¨¢ dando una concentraci¨®n como en las grandes superficies de secano". Af¨¢n de Rivera a?ade otro elemento: "La crisis de la Bolsa ha atrapado a muchos agricultores que, si necesitan dinero, no pueden deshacerse de sus valores y ponen en venta fincas".
El estancamiento de los precios tambi¨¦n se da en Ja¨¦n. Luis Carlos Valero, gerente provincial de Asaja, afirma que "en los ¨²ltimos dos a?os hay menos transacciones". El dirigente de Asaja fija en unos 60.000 euros el precio de una hect¨¢rea de olivar de regad¨ªo en una buena zona y detecta la "aparici¨®n de una nueva figura en el campo; el agricultor profesional sin tierra, que arrienda fincas de otros y las explota".
En Almer¨ªa, en donde est¨¢n las tierras agr¨ªcolas m¨¢s caras de Andaluc¨ªa, "tambi¨¦n ha habido un par¨®n, despu¨¦s de cinco a?os de subidas permanentes, en las que se han doblado los precios", afirma Juan Cant¨®n, presidente de la Mesa Hortofrut¨ªcola. Una hect¨¢rea de invernadero, bien equipada, cuesta entre 180.000 y 300.000 euros. Cant¨®n se?ala la afluencia de inversi¨®n extranjera, "de holandeses, ingleses o franceses", como una de las causas de la subida de los precios en los ¨²ltimos tiempos.
Altibajos en los precios
En 2001, el precio medio de una hect¨¢rea de secano en Andaluc¨ªa fue de 7.850 euros, un 3% menos que el a?o anterior. Este tipo de fincas ha experimentado fuertes altibajos desde la entrada de Espa?a en la Comunidad Europea en 1986. Entonces, una hect¨¢rea media de secano costaba en Andaluc¨ªa unos 2.500 euros, y su valor se duplic¨® en tres a?os. Con la crisis de los 90 los precios bajaron casi un tercio, para iniciar una remontada a partir de 1993. En 1998 hubo una subida espectacular, del 25%.
El panorama en las tierras de labor de regad¨ªo ha sido similar, aunque con subidas y descensos m¨¢s suaves. En 1986 el precio medio de la hect¨¢rea era 9.221 euros. En 1990, lleg¨® a los 14.539. Tras dos a?os de bajadas, en 1992 el valor era 10.781. Desde entonces, los precios no han parado de subir y, en particular, se pusieron por las nubes en 1998, con un aumento del 38%. En 2001, el valor medio reflejado en el informe del Ministerio es de 21.104 euros por hect¨¢rea, un 0,2% m¨¢s que el a?o anterior.
El valor estrella del campo andaluz en esta bolsa de precios, sigue siendo el olivar. Salvo un m¨ªnimo estancamiento y un leve retroceso entre 1989 y 1992, los olivares andaluces no han parado de subir en el mercado. La media del olivar de transformaci¨®n de secano cotiz¨® a 4.132 euros por hect¨¢rea en 1986 y a 22.405, en 2001.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.