La escuela hecha historia
Un profesor re¨²ne objetos relacionados con la ense?anza de los dos ¨²ltimos siglos
M¨¢s de un centenar de objetos vinculados a la escuela que un profesor onubense a punto de jubilarse ha conseguido reunir durante su vida componen una radiograf¨ªa de los distintos sistemas de ense?anza que se han sucedido en Espa?a durante los dos ¨²ltimos siglos.
Los m¨¢s cercanos en el tiempo son los objetos que padres y abuelos reconocen con nostalgia porque han formado parte de su infancia. Otros corresponden al siglo XIX y son ya parte de la historia de este pa¨ªs. Adriano G¨®mez, con 59 a?os y descendiente de una familia de maestros de escuela, ha conseguido reunir una amplia colecci¨®n de libros, manuales, pupitres, tinteros y mapas, entre otros elementos asociados al colegio.
Mi mam¨¢ me ama, mi mam¨¢ me mima es el nombre que ha elegido para esta muestra que hasta el 20 de diciembre se encuentra instalada en el Teatro Municipal de Armilla (Granada). Adriano asegura que comenz¨® a reunir su colecci¨®n a¨²n "antes de nacer". Su abuelo era maestro en la escuela del siglo pasado, su padre sigui¨® los mismos pasos y ¨¦l ha dedicado 40 a?os de su vida a esta profesi¨®n. Esta tradici¨®n familiar ha dejado un legado de objetos antiguos relacionados con la ense?anza que Adriano comenz¨® a reunir desde su infancia. Su propia trayectoria profesional, en gran parte inmersa en la dictadura de Franco, le ha facilitado tambi¨¦n la adquisici¨®n de multitud de objetos curiosos.
Los elementos de esta colecci¨®n no son s¨®lo cosas vinculadas al colegio, sino que guardan un significado hist¨®rico que ayuda a interpretar los hechos pasados.
Los libros de esta muestra son el mejor ejemplo de ello. Los manuales relacionados con la Instituci¨®n Libre de Ense?anza constituyen el referente m¨¢s importante del siglo XIX. Le siguen cronol¨®gicamente publicaciones de las ¨¦pocas de Alfonso XIII, Primo de Rivera o la Rep¨²blica. De este ¨²ltimo periodo los ejemplares conservados son muy pocos pues, seg¨²n cuenta el coleccionista, "fue muy dif¨ªcil salvarlos de la persecuci¨®n de tiempos posteriores". De los 40 a?os de dictadura de Franco, el material es numeroso. En los tratados de aritm¨¦tica o en los manuales de historia y geograf¨ªa, resaltan los escudos y se?as de identidad propias del r¨¦gimen.
No son ¨¦stos los ¨²nicos elementos que indican la ¨¦poca hist¨®rica a la que pertenecen los manuales. Las referencias religiosas y moralistas salpican cada p¨¢gina de los textos. Adriano conserva la imagen esculpida de una virgen Inmaculada. La expone junto al resto de objetos escolares con una nota a los pies que recuerda la disposici¨®n legal de 1937 por la que se obliga a que haya en las escuelas una imagen de la virgen y se especifica que la aportaci¨®n de esta figura es responsabilidad del profesor "en la medida de su celo". La divulgaci¨®n de esta colecci¨®n es para Adriano un homenaje a la figura del maestro, "degradada" durante a?os.
Roberto Alc¨¢zar y Don Quijote
La historia de la escuela en Espa?a es tambi¨¦n la historia de este pa¨ªs y la de su sociedad. Una parte importante de la colecci¨®n de Adriano G¨®mez, est¨¢ compuesta por fotograf¨ªas de escolares. Estas im¨¢genes representan cronol¨®gicamente los cambios sociales experimentados en el pa¨ªs. La secuencia gr¨¢fica no se remonta m¨¢s atr¨¢s de principios del siglo XX porque hasta ese momento no se empieza a extender el uso de la fotograf¨ªa. Las primeras im¨¢genes recogen a ni?os que acuden al colegio descalzos, signo de las carencias de la Espa?a del primer cuarto de siglo. Los escudos, las im¨¢genes o las banderas en la puesta en escena de las fotograf¨ªas hacen f¨¢cilmente imaginable el momento pol¨ªtico al que corresponde la fotograf¨ªa. El aperturismo de la dictadura en los a?os sesenta y la relativa bonanza econ¨®mica de esa misma ¨¦poca tienen tambi¨¦n su correspondencia en las im¨¢genes conservadas por Adriano. Los ni?os ya aparecen con ropas m¨¢s apropiadas a la ¨¦poca del a?o en que se encontraban y los medios de la escuela son m¨¢s abundantes. Hay en esta colecci¨®n fotograf¨ªas de los primeros a?os de la dictadura en las que aparecen grupos escolares en clases sin apenas material. La min¨²scula mesa y la silla de anea del profesor son pruebas de esa escasez de recursos.En las notas con las que el coleccionista explica cada imagen hay aut¨¦nticos alegatos y ejercicios de reivindicaci¨®n hist¨®rica. Adriano recuerda que los maestros de la ¨¦poca franquista, "mal considerados y peor pagados, dedicaban largas horas gratuitamente a realizar actividades extraescolares".Uno de los complementos m¨¢s importantes a la formaci¨®n escolar de aquella ¨¦poca fue el c¨®mic o la revista. En esta exposici¨®n hay, pues, cabida tambi¨¦n para este material que sirvi¨® para aficionar a la lectura a millones de espa?oles. Personajes como Roberto Alc¨¢zar o Pulgarcito re?¨ªan en popularidad con Don Quijote de la Mancha, protagonista del libro de lectura por excelencia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.