Banco de emisiones
La Uni¨®n Europea aprob¨® la semana pasada la apertura del mercado de emisiones de gases de efecto invernadero a partir de 2005, tres a?os antes de que entre en vigor con car¨¢cter generalizado, como prev¨¦ el Protocolo de Kioto sobre limitaci¨®n de vertidos a la atm¨®sfera de este tipo de gases.
Los compromisos asumidos por la UE (y por otros pa¨ªses signatarios de dicho Protocolo) suponen una reducci¨®n modesta de las emisiones para el periodo 2008-2012 con respecto a las registradas en 1990. Cada Estado europeo contribuir¨¢ de forma distinta a la reducci¨®n global. Por ejemplo, Espa?a puede aumentar sus emisiones en un 15% debido al bajo nivel del que parte en comparaci¨®n con otros pa¨ªses, aunque ya ha superado con creces su propio l¨ªmite. Los Estados adjudicar¨¢n a su vez derechos de emisi¨®n a las empresas, en funci¨®n de su naturaleza y tama?o, con el fin de alcanzar el objetivo global. Esos derechos de emisi¨®n supondr¨¢n ya un esfuerzo de reconversi¨®n tecnol¨®gica y energ¨¦tica en esta primera fase y m¨¢s todav¨ªa a partir del periodo 2008-2012.
El mercado de emisiones supone que las empresas que consigan situarse por debajo de los m¨¢ximos asignados podr¨¢n vender los derechos no utilizados a otras que los necesiten, benefici¨¢ndose as¨ª de su mayor diligencia. En la actualidad no hay incentivos suficientes para afrontar las inversiones y los cambios de h¨¢bitos y procedimientos que requiere la reducci¨®n de la contaminaci¨®n atmosf¨¦rica; es de esperar que la apertura de este mercado proporcione esos incentivos.
La decisi¨®n de iniciar este camino con antelaci¨®n est¨¢ motivada por el deseo de ensayar procedimientos que ser¨¢n de aplicaci¨®n general a partir de 2008 y que podr¨¢n jugar un importante papel en la reducci¨®n de emisiones de gases de efecto invernadero. De todas formas, el Protocolo de Kioto ha perdido una gran parte de su eficacia al negarse a suscribirlo Estados Unidos, que es el pa¨ªs m¨¢s contaminante en t¨¦rminos absolutos y per c¨¢pita. La apertura del mercado puede tener el riesgo, adem¨¢s, de desincentivar la toma de decisiones inc¨®modas en los pa¨ªses m¨¢s desarrollados si encuentran una forma f¨¢cil y barata de adquirir derechos de emisi¨®n de pa¨ªses o sectores deprimidos que cuenten con derechos que no pueden usar.
La adecuada integraci¨®n de este tipo de medidas con sanciones severas para quienes superen los l¨ªmites establecidos, la presi¨®n sobre los pa¨ªses no signatarios y una pol¨ªtica consistente de desarrollo de fuentes de energ¨ªa no contaminantes, ser¨¢ la ¨²nica posibilidad de detener el progresivo deterioro de nuestra atm¨®sfera.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Cmnucc
- Protocolo Kioto
- Efecto invernadero
- Opini¨®n
- Acuerdos ambientales
- Cambio clim¨¢tico
- Uni¨®n Europea
- Pol¨ªtica ambiental
- Acuerdos internacionales
- ONU
- Pol¨ªtica energ¨¦tica
- Relaciones internacionales
- Protecci¨®n ambiental
- Organizaciones internacionales
- Relaciones exteriores
- Problemas ambientales
- Medio ambiente
- Energ¨ªa