Los hispanos ganan en EE UU
Los latinoamericanos se convierten, con un 13% de la poblaci¨®n, en la primera minor¨ªa del pa¨ªs, por delante de los afroamericanos
Desde esta semana la historia de Estados Unidos ya no se podr¨¢ escribir s¨®lo en blanco y negro, tendr¨¢ tambi¨¦n acento espa?ol. Al convertirse los hispanos en la primera minor¨ªa del pa¨ªs, desplazando a los afroamericanos, la raza dejar¨¢ de ser el ¨²nico elemento que defina todos los aspectos de la vida, la pol¨ªtica y la econom¨ªa de Estados Unidos como ha sucedido en el ¨²ltimo medio siglo. Para los 37 millones de hispanos, eso se traduce en una mayor adquisici¨®n de poder. "Es un cambio fundamental, de un enorme simbolismo hist¨®rico", se?ala Roberto Suro, director del Pew Hispanic Center.
Los dem¨®grafos llevaban a?os pronostic¨¢ndolo, pero el anuncio de los ¨²ltimos datos del censo ha oficializado el ascenso de los hispanos: han crecido un 4,7% entre abril de 2000 y julio de 2001, de 35,3 millones a 37 millones, lo que representa un 13% del total de la poblaci¨®n. Durante el mismo per¨ªodo, la poblaci¨®n negra creci¨® s¨®lo un 2%, de 35,5 millones a 36,1 millones. Los blancos siguen siendo la mayor¨ªa, con 199,3 millones sobre una poblaci¨®n total de 284 millones.
La elevada tasa de natalidad y las oleadas de inmigrantes impulsan el crecimiento
Dos factores han impulsado el crecimiento: la elevada tasa de nacimientos y las continuas oleadas de inmigrantes, directamente proporcionales a las crisis en Am¨¦rica Latina. Oficialmente, m¨¢s de medio mill¨®n de latinoamericanos emigran a Estados Unidos anualmente, pero esa cifra no incluye a los miles de indocumentados.
Los pol¨ªticos y los anunciantes hace tambi¨¦n tiempo que conoc¨ªan el empuje de los hispanos y llevan a?os cortej¨¢ndolos. El presidente, George W. Bush, no pierde la ocasi¨®n de hablar en espa?ol, incluso ha hecho un discurso radiof¨®nico ¨ªntegramente en espa?ol, y en los Estados con una fuerte presencia hispana (California, Tejas, Florida y Nueva Jersey) es habitual que los pol¨ªticos hagan campa?as en espa?ol. La pol¨ªtica no es, sin embargo, el terreno donde los analistas creen que las nuevas cifras del censo producen un impacto inmediato, en parte porque hay millones de hispanos que no han adquirido la ciudadan¨ªa estadounidense y por tanto no pueden votar.
S¨®lo seis millones acudieron a las urnas en las ¨²ltimas elecciones generales. Se debe en gran medida a que muchos no han alcanzado la edad de votar -casi tres millones han nacido en Estados Unidos y tienen entre 12 y 17 a?os- y en parte a que lo primero que les preocupa es su prosperidad econ¨®nica. Ese segmento de poblaci¨®n juvenil podr¨¢ influir en los resultados electorales en 2004 y 2008, en opini¨®n de Suro. En sus manos est¨¢ el verdadero despegue pol¨ªtico hispano. Actualmente los hispanos est¨¢n representados por 23 congresistas, un ministro y decenas de cargos estatales y municipales.
El despegue econ¨®mico ha sido m¨¢s veloz. Ya no es s¨®lo el latin boom de la m¨²sica o el brillo de estrellas latinas en el firmamento de Hollywood; el poder adquisitivo hispano fue de 580.000 millones de d¨®lares el a?o pasado. Eso los ha convertido en un pastel apetecible para las empresas de todo tipo de productos, que se han gastado 460 millones de d¨®lares en publicidad.
A diferencia de otros inmigrantes, los hispanos siguen hablando, leyendo y viendo televisi¨®n en su idioma. En la ¨²ltima d¨¦cada han surgido decenas de peri¨®dicos y revistas, y las dos principales cadenas de televisi¨®n, Univisi¨®n y Telemundo, est¨¢n extendiendo sus emisiones por casi todo el territorio hispano. Hay m¨¢s de 200 publicaciones en castellano, con una circulaci¨®n conjunta de casi 12 millones de ejemplares y un total de 30 millones de lectores. Lo que no existe por el momento es un peri¨®dico de ¨¢mbito nacional, todos se dirigen a los mercados locales o tienen un enfoque cultural, porque los hispanos de EE UU distan de ser un bloque monol¨ªtico.
Aunque las noticias de M¨¦xico tienen m¨¢s inter¨¦s en California y las de Cuba en Miami, la l¨ªnea de demarcaci¨®n de bloques de nacionalidades se ha estado difuminando en los ¨²ltimos tres o cuatro a?os por la llegada masiva de colombianos, argentinos, venezolanos y centroamericanos. El mapa hispano ha variado igualmente en comparaci¨®n con comienzos de los noventa, cuando los hispanos se concentraban en Tejas, California, Nueva Jersey e Illinois. Actualmente, Estados como Iowa, Wisconsin, Arkansas o Indiana tienen una poblaci¨®n hispana de entre 100.000 y 200.000 habitantes cada uno. Pero tambi¨¦n se han establecido en Oklahoma o Carolina del Sur.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.