Una nueva 'Sensation!'
"How could you be so much luckier than I am?", le pregunt¨® Roy Lichtenstein a Andy Warhol despu¨¦s de descubrir sus primeras pinturas de iconograf¨ªa popular en la trastienda de la galer¨ªa de Leo Castelli. En aquella ocasi¨®n -corr¨ªa el a?o 1962-, Lichtenstein empezaba a ser conocido por sus primeros cuadros de vi?etas b¨¦licas, una de las m¨¢s complejas, la seriaci¨®n Munici¨®n real (Live Ammo), donde se descubre la situaci¨®n de incertidumbre del soldado protagonista que trata de descifrar los movimientos del enemigo. El panel central, Blang! (colecci¨®n Broad), representa una escena de conflicto sumamente estilizada entre dos m¨¢quinas, un tanque y una ametralladora, en lugar de una ventana desde la que se contempla la batalla entre los soldados. Lichtenstein tambi¨¦n se propuso vaciar el lienzo de escenarios hist¨®ricos y mitol¨®gicos en sus atrevidas citas a Picasso, como Mujer de Argel (1963), basada a su vez en una obra de Delacroix, represent¨¢ndola con los recursos estil¨ªsticos del c¨®mic a base de gruesos delineados negros y trama de puntos. M¨¢s tarde comentar¨ªa que, a un observador profano, incluso "las versiones de obras de Delacroix o Vel¨¢zquez realizadas por Picasso podr¨ªan parecerle una especie de copia barata de una obra maestra".
DE JASPER JOHNS A JEFF KOONS. CUATRO D?CADAS DE ARTE DE LA COLECCI?N BROAD
Museo Guggenheim Abandoibarra, 2. Bilbao Patrocinada por Iberdrola Hasta el 7 de septiembre
De manera similar en Europa,
cien a?os antes, Manet y sus arrogantes ac¨®litos exhib¨ªan sus cuadros sobre la vida urbana cotidiana -Merienda campestre y Olimpia- para esc¨¢ndalo de la burgues¨ªa parisiense. Warhol, que todav¨ªa en los ochenta preguntaba a sus colegas de la Factory si cre¨ªan que "?Picasso habr¨ªa o¨ªdo hablar de nosotros?" (refiri¨¦ndose al pop art) ten¨ªa muy claro, desde que elabor¨® su primera foto cartel de Elvis o los ficheros policiales de la serie Los hombres m¨¢s buscados, que las pinturas deb¨ªan ser recept¨¢culos para las im¨¢genes prefabricadas y para las conjeturas que de ellas hace el p¨²blico.
Pero el artista de Pittsburg ten¨ªa otras aficiones. Aparte del fox-trot, los zapatos y los gatos, era un apasionado coleccionista. En aquel primer encuentro con la obra de Lichtenstein acabada de comprarle a Castelli un dibujo de una bombilla de Jasper Johns. Sab¨ªa que el contacto con el coleccionismo le abrir¨ªa las puertas de siete cerrojos del mundo del arte.
Como Warhol, el matrimonio Broad, Ely y Edythe, californianos procedentes de Detroit -construyeron su imperio inmobiliario, Kaufman & Broad en Europa a mediados de los sesenta y poco despu¨¦s adquirieron la aseguradora SunAmerica Life- se plantearon en los ochenta crear una colecci¨®n de arte con lo m¨¢s significativo de aquellos a?os explosivos que tan jugosos beneficios dieron a los marchantes y galeristas neoyorquinos del momento. Compraron tarde, arriesgaron poco, pero compraron bien y tuvieron el acierto de hacerse con algunos de los mejores Warhol, Johns, Twombly y Lichtenstein y otras buenas firmas de los ochenta, como Koons, Lockhart, Balkenhol, Baselitz, Kiefer, Charles Ray, Eric Fischl, David, Salle, Basquiat o Schnabel, adem¨¢s de las fotograf¨ªas de Cindy Sherman, Bernd & Hilla Becher y Gursky.
El de Broad no es el mejor ejemplo de coleccionismo intelectual, como lo fue el del matrimonio Onnasch, o durante los cuarenta y cincuenta, el de Joseph H. Hirschhorn, Taft Schereiber, los Block, Weisman y Phillips. De alguna manera, los Broad podr¨ªan ser el trasunto norteamericano -Sensation!- de Charles y Doris Saatchi (las mejores piezas que poseen de Charles Ray se las compraron al publicista londinense).
De Jasper Johns a Jeff Koons, ahora en el Guggenheim de Bilbao despu¨¦s de su paso por Los Angeles County Museum of Art, la galer¨ªa Corcoran de Washington y el Museo de Bellas Artes de Boston, es una selecci¨®n de lo mejor de los fondos de la Broad Art Foundation (1.500 piezas de 150 artistas) a cargo de Stephanie Barron.
La conservadora jefe del Los Angeles County Museum of Art ha reunido un centenar de obras que se enmarcan en las corrientes del neodada¨ªsmo, el arte pop y neopop, el conceptual y el neoexpresionismo. Como detalle relevante hay que se?alar la falta de informaci¨®n en las carteleras acerca de la fecha de adquisici¨®n de las piezas (el matrimonio Broad no particip¨® del ambiente almidonado de los primeros sesenta y setenta, aunque s¨ª de aquella maravillosa anatom¨ªa del embaucamiento de los ochenta que quedar¨ªa posteriormente sujeta a supresiones y adiciones proporcionalmente significativas en el mercado de arte). Pero no por ello el visitante se sentir¨¢ defraudado, ya que podr¨¢ contemplar obras de los ¨²ltimos cuarenta a?os consideradas hoy hist¨®ricas en el marco exuberante de la arquitectura de Gehry, siempre obsequiosa con los lujuriosos formatos que distinguen el arte norteamericano.
Jasper Johns ocupa, con Cy Twombly, la antesala del pop, el primero con Bandera (1967) y Bandera blanca (1960) donde se ve la influencia de esa ret¨®rica de la blancura del segundo, con sus apagadas pinceladas de blanco que acaban por momificar la geometr¨ªa del objeto. Ruscha, Lichtenstein y Warhol representan el tri¨¢ngulo popista en esta colecci¨®n de eminentes recursos figurativos; adem¨¢s de los mencionados anteriormente de Lichtenstein, donde evoca los temas de Mondrian y Picasso, y los cinco paneles de la Catedral de Rouen (1969) que defini¨® como su Monet hecho a m¨¢quina, se multiplican las Marilyns, Jackies, Elvis y el n¨²mero 6 de los most wanted men, Thomas Francis (los peores criminales y los m¨¢s deseados), de Warhol, censurados en la Exposici¨®n Universal de Nueva York de 1964. De Ruscha se exhibe el Cruce de Sunset con Gardner (1998), La Ci¨¦naga en llamas (1964) e Industria pesada (1962), donde por primera vez en el pop el peso pict¨®rico lo asumen las palabras.
La d¨¦cada de los ochenta y
noventa tambi¨¦n dio buenos frutos para los Broad, empezando por la serie de fotogramas sin t¨ªtulo (1977-1980) de Cindy Sherman, una de las creadoras m¨¢s influyentes entre los artistas de la neoobjetividad. La Broad ofrece un panorama muy completo de su producci¨®n, desde las primeras fotograf¨ªas en blanco y negro -a la cr¨ªtica de la ¨¦poca le cost¨® entender que ella misma hab¨ªa compuesto las fotos y que adem¨¢s hab¨ªa posado para ellas- hasta las ¨²ltimas, en color, donde de nuevo escenifica autorretratos que parecen fotogramas de pel¨ªculas de serie B, una exploraci¨®n de la imagen femenina en el inconsciente colectivo del mundo del cine. Lo mejor de Jeff Koons est¨¢ en Ristra de cachorros, 1988 (el artista contrat¨® a un especialista en talla de madera para reproducir una fotograf¨ªa que hab¨ªa encontrado, de una pareja sentada en el banco de un parque sosteniendo una camada de ocho cachorros; el fot¨®grafo, Art Rogers, lo demand¨® posteriormente por haber violado los derechos de autor). Tambi¨¦n se incluye la escultura de "equilibrio", Acuario con tres balones, 1985), adem¨¢s de su serie de aspiradoras o sus pesadas esculturas hinchables (Rabbit, 1986.) De Kiefer hablan las pinturas Dejad que florezcan mil flores (1998) y el controvertido Los h¨¦roes espirituales de Alemania (1973). Una de las mejores sorpresas del recorrido son los collages fotogr¨¢ficos de finales de los noventa de John Baldessari.
De Basquiat se exhibe Calavera (1981) y Trompetistas (1983), dedicado a Charlie Parker y Dizzy Gillespie, donde el pintor reemplaza los clarinetes cubistas de Picasso; y de Schnabel dos buenos (de los pocos) (Caminata a casa, 1984, y Ahn en un paisaje espa?ol, 1988). Eric Fischl y sus momentos opresivos en los para¨ªsos residenciales americanos (Haircurt, 1985) o la pintura pulsivo-sexual de David Salle ayudan a recobrar algunos momentos decisivos de la pintura de las dos ¨²ltimas d¨¦cadas.
Una reflexi¨®n. Entre la ¨¦poca que se defini¨® con el ox¨ªmoron de guerra fr¨ªa de los primeros popistas, hasta los ¨²ltimos perritos floreados de Koons, el mundo (occidental) que parec¨ªa haberse elevado al trono m¨¢s alto del bienestar y progreso vive hoy, sentado, sobre sus propias posaderas.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.