Aznar sale al contraataque
El jefe del Gobierno ha ido endureciendo su discurso contra el PSOE en los debates sobre Irak
Los tres debates que el Pleno del Congreso ha celebrado desde el 5 de febrero sobre la crisis de Irak tienen varios mensajes fijos y una tendencia que parece insalvable.
Los mensajes fijos del presidente del Gobierno, Jos¨¦ Mar¨ªa Aznar, son que la lucha contra el terrorismo es la "convicci¨®n" que justifica la presi¨®n sobre Irak, que s¨®lo Sadam Husein tiene "la llave" para evitar la guerra cumpliendo su obligaci¨®n de desarme, y que Espa?a "trabaja" para pactar una segunda resoluci¨®n de las Naciones Unidas antes de iniciar el ataque.
Los mensajes fijos del l¨ªder socialista, Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero, son que un "ataque militar" para lograr el desarme es "desproporcionado e injusto", que Espa?a debe "oponerse en el Consejo de Seguridad de la ONU a la guerra" y que el Gobierno debe escuchar a la ciudadan¨ªa, que se opone a una intervenci¨®n armada.
Zapatero ha insistido en que Espa?a debe oponerse a la guerra en el Consejo de Seguridad
La tendencia insalvable se refleja en la creciente tensi¨®n en la disputa dial¨¦ctica entre Aznar y Zapatero. En el primer debate, el 5 de febrero, ambos acababan de mantener una entrevista en La Moncloa a iniciativa de Aznar. En ella, el presidente del Gobierno pidi¨® al l¨ªder socialista "repetir el consenso" mantenido en 1991, en la primera guerra del Golfo, entre el Ejecutivo, socialista, y la oposici¨®n, del PP. Zapatero, seg¨²n el relato de Aznar, le dijo "tres veces no".
En el primer debate no hubo lugar al enfrentamiento cuerpo a cuerpo porque se desarroll¨® sin derecho a r¨¦plica por parte de la oposici¨®n. Coincidi¨®, en d¨ªa y hora, con la presentaci¨®n por parte de Colin Powell, en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de las "pruebas" de Estados Unidos para demostrar que el r¨¦gimen de Sadam Husein incumple las exigencias de desarme impuestas por la ONU y recogidas en la resoluci¨®n 1.441, que advierte que tal conducta tendr¨¢ "graves consecuencias". Con ese tel¨®n de fondo, Aznar afirm¨® que la lucha contra el terrorismo es el "principal objetivo" no s¨®lo de la pol¨ªtica interna de Espa?a sino tambi¨¦n de "la pol¨ªtica exterior espa?ola". Pero ya entonces, subray¨® que el Gobierno trabajaba "para que el Consejo de Seguridad apruebe otra resoluci¨®n m¨¢s", es decir, evit¨® respaldar un ataque unilateral apoyado en la 1.441 para apostar por la b¨²squeda del consenso en la ONU.
El segundo debate subi¨® muchos grados la tensi¨®n entre el jefe del Ejecutivo y el l¨ªder socialista. Se produjo s¨®lo tres d¨ªas despu¨¦s de que tres millones de manifestantes inundaran las calles de las ciudades de todo el mundo con un grito un¨¢nime en contra de la guerra.
El Gobierno puso encima de la mesa, ese 18 de febrero, una propuesta de resoluci¨®n que deb¨ªa debatirse y votarse. Se trataba, precisamente, de la resoluci¨®n pactada la noche anterior entre los Quince en la cumbre extraordinaria convocada en Bruselas para resta?ar las crecientes heridas en la visi¨®n europea de la crisis.
Aznar ide¨® el golpe de efecto en el vuelo de vuelta a Madrid desde Bruselas. El Grupo Popular lo conoci¨® a media ma?ana y lo plante¨® a mediod¨ªa ante la oposici¨®n en la Junta de Portavoces. Aquella resoluci¨®n pactada por los Quince y trasladada al Congreso conten¨ªa afirmaciones para todos los gustos. Dec¨ªa que "la guerra no es inevitable", pero que "corresponde al r¨¦gimen iraqu¨ª acabar con esta crisis accediendo a las peticiones del Consejo de Seguridad". Dec¨ªa que "la fuerza deber¨ªa usarse s¨®lo en ¨²ltima instancia", pero que "el r¨¦gimen iraqu¨ª ser¨¢ el ¨²nico responsable de las consecuencias si sigue desacatando a la comunidad internacional y no acepta esta ¨²ltima oportunidad". La votaron s¨®lo el PP y CiU.
El enfrentamiento entre Aznar y Zapatero tuvo aquel d¨ªa a los manifestantes y el consenso europeo como armas arrojadizas. El presidente interpret¨® que los manifestantes "son muchas personas que no van a dejar que su negativa a la guerra sirva para decir un 's¨ª' a Sadam". El l¨ªder socialista, en cambio, reclam¨® una "rectificaci¨®n" para lograr "el consenso con la oposici¨®n".
El tercer debate, anteayer, dej¨® meridianamente claro que las posibilidades de consenso entre el Gobierno y el PSOE no s¨®lo son nulas sobre Irak sino que peligran, al menos en las formas, en el gran acuerdo sobre el terrorismo de ETA. Aznar reproch¨® a Zapatero que no haya exigido al l¨ªder del PSC, Pasqual Maragall, una rectificaci¨®n por dar cr¨¦dito a las denuncias de tortura formuladas por el director del diario Egunkaria. Zapatero, mientras, espet¨® a Aznar una variante del c¨¦lebre "v¨¢yase, se?or Gonz¨¢lez". Le dijo: "Usted ha anunciado que se va pronto. Si es as¨ª, d¨¦jenos como est¨¢bamos, d¨¦jenos en paz, se?or Aznar".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Diplomacia
- VII Legislatura Espa?a
- Plenos parlamentarios
- Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero
- Presidencia Gobierno
- Congreso Diputados
- Guerra Golfo
- Irak
- Preparativos b¨¦licos
- Jos¨¦ Mar¨ªa Aznar
- PSOE
- Legislaturas pol¨ªticas
- Estados Unidos
- Relaciones internacionales
- PP
- Pol¨ªtica exterior
- Parlamento
- Oriente pr¨®ximo
- Partidos pol¨ªticos
- Guerra
- Asia
- Gobierno
- Administraci¨®n Estado
- Conflictos
- Pol¨ªtica