Un compuesto del pl¨¢stico causa anormalidades en ratones
Un accidente en el animalario de un laboratorio ha llevado a investigadores de la Universidad Case Western Reserve (EE UU) a constatar que un ingrediente com¨²n en muchos pl¨¢sticos, el bisfenol A, causa deformidades cromos¨®micas en embriones de ratones cuando resultan expuestos a niveles muy bajos de esta sustancia. Seg¨²n Patricia Hunt, que ha dirigido la investigaci¨®n, este compuesto, que se comporta como un estr¨®geno y se ha asociado en el medio ambiente al cambio de sexo en peces, da lugar a un significativo aumento de las anormalidades gen¨¦ticas. "Nuestro estudio proporciona la primera prueba directa de que la exposici¨®n medioambiental al bisfenol A trastorna la maduraci¨®n del ¨®vulo fecundado y demuestra un aumento en las anormalidades en relaci¨®n directa con el incremento de la dosis", ha dicho Hunt.
Los investigadores empezaron a estudiar los efectos del bisfenol A tras detectar un aumento espectacular de anormalidades gen¨¦ticas en los ratones en el laboratorio que dirige Hunt. El origen de estos defectos result¨® ser el pl¨¢stico de las jaulas y las botellas de agua de los ratones, que se hab¨ªan limpiado inapropiadamente con un detergente muy fuerte. Este detergente hizo que se desprendiera el compuesto. En los a?os siguientes, los investigadores realizaron experimentos controlados de exposici¨®n de ratones al bisfenol A y constataron que dosis muy bajas -de 0,02 partes por mill¨®n durante cinco a siete d¨ªas- eran suficientes para producir los efectos detectados sobre el embarazo. "No podemos decir nada sobre el efecto en humanos", ha recalcado Hunt, "pero el programa de divisi¨®n celular de los ¨®vulos es extraordinariamente parecido en los ratones y los seres humanos".
El bisfenol A es una sustancia sospechosa desde hace tiempo pero en 1982 un largo estudio no mostr¨® efectos perjudiciales. Sin embargo, desde entonces otros estudios han alarmado a los cient¨ªficos y en Europa se ha disminuido recientemente la dosis diaria tolerada. El trabajo ha sido patrocinado por los Institutos Nacionales de la Salud de EE UU y se publica hoy en la revista Current Biology.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.