Pioneros de la ciencia en Granada
El Observatorio de Cartuja muestra sus primeros 100 a?os de vida en una exposici¨®n

Hay aniversarios que no se celebran; a lo sumo, se recuerdan. Esta semana, por ejemplo, se han cumplido 572 a?os de uno de los mayores terremotos ocurridos en Andaluc¨ªa. El 24 de abril de 1431 un temblor de 6,8 grados de intensidad arrasaba la localidad granadina de Atarfe. Desde entonces, los movimientos de la tierra se han hecho palpables con frecuencia en la zona. En ocasiones, coincidiendo casi con el d¨ªa y mes del a?o. El 19 de abril de 1956, la misma zona vivi¨® un se¨ªsmo de magnitud 5 que, a pesar de no considerarse muy fuerte, s¨ª fue muy destructivo, arruinando total o parcialmente decenas de viviendas. A pesar de que no se celebran, estos hechos han quedado rigurosamente archivados y clasificados por el Observatorio de Cartuja, una instituci¨®n que est¨¢ celebrando, esto s¨ª, su primer centenario de vida cient¨ªfica.
El Observatorio Astron¨®mico, Geodin¨¢mico y Meteorol¨®gico de Cartuja naci¨® en 1902 y fue la primera instituci¨®n civil de Espa?a dedicada a esos menesteres. Por eso, estos pioneros han dedicado buena parte de 2003 a difundir sus avances y logros cient¨ªficos en los ¨²ltimos cien a?os. En el tramo final de las celebraciones, los responsables del Instituto Andaluz de Geof¨ªsica, responsable del observatorio hoy d¨ªa, han organizado una exposici¨®n en la que hacen un repaso exhaustivo tanto por los documentos que han producido en todos estos a?os, como con los instrumentos con los que han trabajado. La muestra qued¨® inaugurada el pasado jueves y estar¨¢ abierta hasta el pr¨®ximo 12 de junio en el Centro Cultural Fundaci¨®n Caja de Granada de la ciudad.
Jos¨¦ Esquivel, profesor de la Universidad de Granada, ha sido uno de los dos comisarios de la exposici¨®n. Esquivel ha tenido que mancharse las manos y la ropa en el edificio del Observatorio para rebuscar los objetos que iban a mostrarse. "He pasado muchas tardes abriendo y cerrando cajas y armarios, pero ha merecido la pena". Su trabajo permite hacerse una perfecta idea de lo ocurrido en el centro desde que un jesuita, el padre Neuman buscara dinero de cielo y tierra para crearlo, hasta nuestros d¨ªas, en la que la Universidad de Granada ha asumido la gesti¨®n del centro.
Esquivel est¨¢ entusiasmado con el resultado y camina de un lado para otro de la exposici¨®n relatando la historia de cada uno de los objetos, la historia, en realidad, de los ¨²ltimos 100 a?os de Andaluc¨ªa en lo referente a astrolog¨ªa, sismolog¨ªa y meteorolog¨ªa. La pieza que preside el recinto, y de la que tanto Esquivel como Javier Pi?ar, el otro comisario de la muestra, se encuentran m¨¢s orgullosos es un telescopio irland¨¦s, construido por Grubb's of Dubl¨ªn a finales del siglo XIX, del que apenas quedan un par m¨¢s de ejemplares en Espa?a, y que los comisarios consideran como el mejor conservado en la actualidad. La restauraci¨®n de este instrumento ha sido realizada expresamente para la exposici¨®n por personal de la universidad granadina.
Terremotos
La visita a la muestra es de hecho un repaso completo a todas las ¨¦pocas del Observatorio de Cartuja, que comenz¨® vigilando la actividad s¨ªsmica, el tiempo y las estrellas hace un siglo pero que ahora ha cedido competencias a otros centros hasta quedarse ¨²nicamente con lo relacionado con la sismolog¨ªa. A pesar de la realidad actual del centro, los comisarios aseguran que han puesto especial cuidado en mostrar todos los campos de actividad que ha tenido el observatorio en estos a?os.
Al telescopio Grubb le acompa?a en la exposici¨®n numeroso instrumental, as¨ª como fotograf¨ªas, textos y libros. Uno de los momentos de esplendor del observatorio tuvo lugar en 1929, cuando recibi¨® numerosos premios en la Exposici¨®n Universal de ese a?o por su labor cient¨ªfica. El libro de visitas de aquella exposici¨®n est¨¢ expuesto en la muestra por su primera p¨¢gina, con las firmas de Alfonso XIII y toda la familia real.
Jos¨¦ Morales, director del Instituto Andaluz de Geof¨ªsica, explica la necesidad de esta exposici¨®n: "Despu¨¦s de un siglo de trabajo y ciencia en Granada, creemos que hay que trasladar a la ciudad la historia de una instituci¨®n cient¨ªfica muy reconocida en el mundo pero que ha estado, en cierto modo, apartada de la propia ciudad donde est¨¢ ubicada". El Observatorio lo fundaron los jesuitas en 1902 y es el segundo de car¨¢cter civil m¨¢s antiguo de Espa?a, tras el de Madrid, ahora convertido en museo.
Un telescopio virtual en F¨ªsica
Los estudiantes de la Facultad de F¨ªsica de la Universidad de Granada contar¨¢n en sus aulas con un verdadero Observatorio Astron¨®mico, gracias a las posibilidades que les ofrece Internet y la fibra ¨®ptica. El profesor Lucas Lara Garrido ha coordinado el proyecto que permitir¨¢ que los estudiantes puedan utilizar en tiempo real, bien desde el aula o incluso desde algunos laboratorios de la Facultad, un telescopio situado a centenares de metros, en el Instituto de Astrof¨ªsica de Andaluc¨ªa. El uso a distancia implica, por supuesto, la posibilidad de orientar el telescopio a voluntad.
El proyecto se encuentra a¨²n en fase experimental y estar¨¢ listo en unos meses pero ya "se han realizado observaciones en remoto desde la Facultad de Ciencias granadina y se ha comprobado la viabilidad del proyecto en todas sus facetas", asegura el profesor Lara Garrido. Faltan a¨²n, explica, el coordinador, mejorar algunos aspectos, principalmente inform¨¢ticos, pero Lara espera que todo est¨¦ solventado en breve y dispuesto para funcionar.
El n¨²mero de alumnos que se beneficiar¨¢n de esta iniciativa podr¨¢ alcanzar los 500, todos los que cursan alguna asignatura en la Facultad de F¨ªsicas relacionada con la astronom¨ªa. Hoy d¨ªa, la Universidad de Granada, "es deficitaria en pr¨¢cticas reales de Astronom¨ªa y Astrof¨ªsica" seg¨²n Lara Garrido, algo que este programa vendr¨¢ a subsanar ya que permitir¨¢ que los alumnos utilicen, y se familiaricen, con las instalaciones y maquinaria de un verdadero observatorio astron¨®mico. "Los alumnos acceder¨¢n a una instrumentaci¨®n astron¨®mica capaz de proporcionarle una visi¨®n muy aproximada sobre la realidad y metodolog¨ªa de trabajo en un observatorio astron¨®mico profesional", aseguran los padres de esta idea.
El proyecto ha sido posible gracias a la colaboraci¨®n entre la Universidad de Granada y el Centro de Astrof¨ªsica de Andaluc¨ªa, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas. Su dotaci¨®n es de 6.000 euros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.