Compromisos de futuro
En una titulaci¨®n como la de Derecho es inaplazable revisar en profundizar el continente -marco jur¨ªdico: plan de estudios- y el contenido -programas de las asignaturas, m¨¦todos docentes, actividades formativas-, comenzando por convenir qu¨¦ y para qu¨¦ formamos y cu¨¢les son los requerimientos que definen la formaci¨®n jur¨ªdica b¨¢sica que a la postre constituye el fundamento de esa titulaci¨®n. La inercia hist¨®rica de unos estudios como ¨¦stos -cl¨¢sicos, tradicionales- nos ha dirigido los pasos y los cambios normativos no han hecho otra cosa que sancionar los hechos. As¨ª, sucesivas generaciones de docentes hemos ido incorporando materias, raras veces innovaciones sustanciales, y acomodando nuestras actuaciones con mim¨¦tico reflejo de lo que otros nos hab¨ªan transmitido.
Por eso, la prioridad m¨¢xima, sin necesidad de esperar la integraci¨®n en el Espacio europeo de Educaci¨®n Superior, aunque con la vista puesta en sus objetivos -que no comportan en absoluto ninguna revoluci¨®n-, ha de ser la de interiorizar como compromiso ineludible aquella revisi¨®n. Es cierto que una parcela relevante de este planteamiento escapa a las competencias de la propia Universidad como tal, en cuanto ¨¦sta se ve condicionada por disposiciones superiores -ya sean leyes o reglamentos que dicta el Ministerio de Educaci¨®n, Cultura y Deportes o las Conseller¨ªas del ramo-, muchas veces sin saber qu¨¦ criterios las sustentan y las m¨¢s careciendo de la discusi¨®n previa y el consenso t¨¦cnico imprescindible. Pero no es menos cierto que las universidades no promueven tampoco ese debate, ni impulsan desde abajo las ideas consensuadas que ofrecer¨ªan la credibilidad indispensable a las cr¨ªticas que generalmente hacemos a las normas que se publican en el BOE. Como, salvo contadas ocasiones, destinan los esfuerzos principales a liderar intramuros esos cambios sustanciales y formales que la din¨¢mica formativa y de aprendizaje reclama. Apelar a la autoresponsabilidad institucional y personal -de cada miembro de la comunidad universitaria, en especial del profesorado- en este punto, es lo m¨¢s elemental y lo que resulta ineludible para progresar y hacer efectivos esos cambios. De ah¨ª que en la reducida sede de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, est¨¦ convencido de que podemos aunar voluntades en la configuraci¨®n de un espacio estable de di¨¢logo y colaboraci¨®n, capaz de promover iniciativas de mejora y procedimientos de valoraci¨®n objetiva de las actividades docentes. Nada nos impide y, por el contrario, es obligaci¨®n primordial debida a la funci¨®n que da sentido a la Universidad, ofrecer respuestas autocr¨ªticas a los distintos fen¨®menos que integran los procesos docentes. Es posible, en efecto, acometer muchas acciones que no dependen sino de la decisi¨®n de los universitarios, de nosotros mismos.
Podemos conformar Planes de Estudios que, al menos en parte, respondan a las exigencias que cada Facultad entienda m¨¢s racionales en orden a la formaci¨®n que deben obtener sus egresados, parcialmente variables y adem¨¢s con opci¨®n a orientaciones que favorezcan futuras salidas profesionales. Disponemos de facultades para decidir, dentro de un amplio margen, los contenidos de los programas de las asignaturas, lo que permite adecuarlos a la carga lectiva que tengan asignada, actualizarlos, evitar la agregaci¨®n de contenidos y seleccionar materias En ese mismo ¨¢mbito de disponibilidad quedan los m¨¦todos did¨¢cticos, las innovaciones educativas, el empleo de medios y tecnolog¨ªa docente moderna, el uso del campus virtual, la oferta de ense?anza pr¨¢ctica, las alternativas que juzguemos m¨¢s apropiadas para una formaci¨®n generalista o especializada; los procesos de comprobaci¨®n de los conocimientos adquiridos y los niveles de cualificaci¨®n. No es dudoso que otro tanto est¨¢ en nuestros manos, si queremos garantizar al alumnado una atenci¨®n integral que tutorice su aprendizaje, que le apoye de forma constante en su estancia en el Centro, que no se despreocupe de su porvenir m¨¢s inmediato. Tampoco tenemos que recabar permisos externos para demostrar la necesidad y utilidad de cooperar con otras instituciones, cuya vinculaci¨®n con la titulaci¨®n s¨®lo nos puede aportar efectos positivos -Escuelas de Pr¨¢ctica Jur¨ªdica, Colegios profesionales, Administraci¨®n de Justicia, entidades p¨²blicas, empresas, etc¨¦tera-.
Y, en fin, cualquier prop¨®sito dirigido a promocionar una oferta de calidad de estudio de tercer ciclo o de cursos de postgrado y especializaci¨®n, ¨²nicamente queda supeditado al inter¨¦s y dedicaci¨®n que manifiesten los Departamentos por captar la demanda potencial de ese tipo de formaci¨®n. De una u otra forma, estos asuntos son los ejes de un proyecto que he presentado para optar a la reelecci¨®n del decanato de mi Facultad, en la confianza de recibir la aprobaci¨®n de sus componentes y encarar su implantaci¨®n sin dilaci¨®n.
Juan Jos¨¦ D¨ªez es catedr¨¢tico de Derecho Administrativo y decano electo de Derecho en Alicante.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.