La fortaleza del euro pasa factura a la empresa espa?ola
La escasa exposici¨®n al mercado estadounidense, el endeudamiento en d¨®lares y el abaratamiento del petr¨®leo, limitan el impacto en las cuentas
Arcelor, Acerinox, Altadis, Mecalux y varias decenas de peque?as y medianas empresas de sectores como el calzado, la cer¨¢mica o las bebidas son las compa?¨ªas espa?olas m¨¢s perjudicadas por la persistente ca¨ªda del d¨®lar frente al euro. El tejido industrial espa?ol, en su conjunto, es uno de los menos afectados directamente, entre los europeos, por la debilidad de la divisa estadounidense, pero indirectamente muchas compa?¨ªas sufren el impacto a trav¨¦s de su exposici¨®n a Am¨¦rica Latina o en sus exportaciones a mercados europeos muy afectados por la apreciaci¨®n del euro.
La depreciaci¨®n del d¨®lar frente al euro ha restado un 3% al crecimiento de las ventas de Aldeasa en el primer trimestre
Arcelor, Acerinox, Altadis, Mecalux y peque?as y medianas empresas del calzado, la cer¨¢mica o las bebidas, son las compa?¨ªas m¨¢s perjudicadas
La escalada del euro frente al d¨®lar, que ha puesto contra las cuerdas a grandes grupos europeos y ha agravado la desaceleraci¨®n de las principales econom¨ªas del Viejo Continente, est¨¢ teniendo por ahora una repercusi¨®n m¨¢s benigna, menos lesiva, en el empresariado y en la econom¨ªa espa?ola en su conjunto. La escasa exposici¨®n de las empresas espa?olas al mercado de EE UU, la absorci¨®n por el ¨¢rea euro del grueso de nuestras exportaciones y una fuerte dependencia de las importaciones energ¨¦ticas que est¨¢n denominadas en d¨®lares, explican en buena parte este relativo mejor comportamiento.
La apreciaci¨®n del peso argentino y el real brasile?o frente al d¨®lar, en las ¨²ltimas semanas y en contra de su tendencia tradicional de seguir la tendencia marcada por la divisa estadounidense, tambi¨¦n ha aminorado las consecuencias de un d¨®lar d¨¦bil para muchas empresas espa?olas presentes en ese ¨¢rea.
En Europa, en general, seg¨²n un reciente estudio de Goldman Sachs basado en 350 compa?¨ªas de distintos pa¨ªses, una depreciaci¨®n del d¨®lar de un 10% genera una ca¨ªda promedio del 4% en los beneficios empresariales. Los sectores m¨¢s afectados, seg¨²n este estudio, son el farmac¨¦utico, el constructor, el de bienes de capital, los servicios financieros y aseguradoras, el de automoci¨®n y los medios de comunicaci¨®n.
Un somero repaso a las empresas espa?olas inscritas en esos sectores de actividad confirma en l¨ªneas generales que aqu¨ª los da?os han sido m¨¢s contenidos. El grueso de las cuentas de resultados de las mayores constructoras, pese a la diversificaci¨®n emprendida en los ¨²ltimos a?os, procede de su actividad principal -vivienda e infraestructuras- y del mercado dom¨¦stico. Y tanto la obra civil, sostenida por las inversiones contempladas en el Plan General de Infraestructuras, como la edificaci¨®n, gracias al prolongado boom inmobiliario, gozan de buena salud.
Salvo Dragados, y durante el corto tiempo que estuvo controlando el grupo holand¨¦s HBG, ninguna tiene una exposici¨®n directa al mercado estadounidense. La mayor parte de sus contratos internacionales de obra, adem¨¢s, los realizan desde hace d¨¦cadas con cobertura de tipos de cambio.
Seguros de cambio y deuda
Los efectos negativos de un d¨®lar d¨¦bil sobre bancos y aseguradoras espa?olas son, asimismo, mucho menores que los registrados por las grandes entidades alemanas, holandesas, suizas o brit¨¢nicas. Como en el caso de las constructoras, el peso del mercado dom¨¦stico en sus cuentas y su limitada participaci¨®n en actividades de banca de inversi¨®n, explica su relativo mejor comportamiento. Las repercusiones indirectas para BBVA y SCH por su exposici¨®n a Latinoam¨¦rica est¨¢n constre?idas mediante fuertes coberturas de riesgo de cambio y su endeudamiento referenciado en d¨®lares -que, adem¨¢s, les supone abaratar en estos momentos en el pago de los vencimientos- est¨¢ por debajo del 25%.
No obstante, seg¨²n los analistas de Renta 4, el que los beneficios del SCH en el primer trimestre hayan sido menores de los esperados se ha debido a la depreciaci¨®n de las divisas latinoamericanas y del d¨®lar frente al euro. Una explicaci¨®n extensible al BBVA.
La aseguradora Mapfre, cuyos resultados del primer trimestre han sido calificados como muy buenos por los analistas de Bestinver, ha visto caer, sin embargo, sus primas en Mapfre Am¨¦rica y Mapfre Asistencia por el efecto del tipo de cambio de las monedas en los pa¨ªses en que opera.
En el sector farmac¨¦utico, los da?os tambi¨¦n han sido hasta ahora escasos. En medios de comunicaci¨®n, un d¨®lar m¨¢s barato, en principio, repercute positivamente en Sogecable, que tiene importantes contratos denominados en esa divisa. Dentro del sector energ¨¦tico, Repsol-YPF, Cepsa y Endesa, esta ¨²ltima por su exposici¨®n a Latinoam¨¦rica, son las compa?¨ªas que sufren un mayor impacto negativo por la ca¨ªda del dolar, pero compensado en buena parte por el endeudamiento que mantienen en esa moneda y por contratos de cobertura de riesgo de cambio.
Amadeus, que tiene un 25% de sus ingresos denominados en d¨®lares, tambi¨¦n ha recurrido a operaciones de cobertura de riesgo de cambio ante las fluctuaciones de esta divisa. Fuentes de la compa?¨ªa informan que tienen protegido en estos momentos un 97% del Ebitda (beneficio de explotaci¨®n m¨¢s amortizaciones y depreciaciones) estimado para 2003 a un tipo de cambio medio de 0,976.
En el sector tecnol¨®gico la m¨¢s afectada, y muy poco, es Indra, que genera un 5% de su facturaci¨®n en EE UU y denomina en d¨®lares en torno al 16% de sus ventas. La compa?¨ªa tiene cubierto pr¨¢cticamente en su totalidad el riesgo de cambio.
Todo lo contrario que Mecalux, que ha visto seriamente golpeados sus resultados por no cubrir en su d¨ªa las inversiones que realiz¨® en pa¨ªses de la zona euro (Estados Unidos, M¨¦xico, Polonia y Argentina) con seguros de cambio.
Buenos y malos humos
Entre las empresas m¨¢s afectadas por la depreciaci¨®n del d¨®lar frente al euro se encuentra la hispanofrancesa Altadis, que opera en la divisa estadounidense. La tabaquera anticipa sus compras un a?o y almacena, lo que le ha permitido reducir los efectos negativos del actual tipo de cambio. De todos modos, el mercado de EE UU absorbe el 60% de sus ventas de cigarros.
La depreciaci¨®n del d¨®lar frente al euro, seg¨²n Renta 4, ha restado tambi¨¦n tres puntos porcentuales al crecimiento de la cifra de negocios del primer trimestre de Aldeasa.
La debilidad del d¨®lar tambi¨¦n est¨¢ repercutiendo negativamente en las cuentas de Arcelor, Acerinox y Tubacex.
![A la derecha, Francisco Gonz¨¢lez, presidente del BBVA, en Wall Street.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/URK7Y6OH5MB4U2ANKTTNT56VFI.jpg?auth=af67ffa44743007a3b214576ae9a49cb65ffc700bcb81c546943508c095f9c0c&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.