Sloan Wilson, el 'hombre del traje gris'
Sloan Wilson, el novelista que introdujo al hombre del traje gris en el l¨¦xico estadounidense en 1955, falleci¨® el domingo en Virginia. Ten¨ªa 83 a?os y padec¨ªa la enfermedad de Alzheimer.
Wilson marc¨® un hito en la misma medida en que David Riesman lo hab¨ªa hecho cinco a?os antes con La muchedumbre solitaria, que presentaba una imagen igualmente perturbadora y tambi¨¦n acu?¨® una frase duradera. Ambas obras siguen consider¨¢ndose lecturas obligatorias en los estudios de Ciencias Sociales y para quienes quieran hacer excursiones literarias al interior de la historia social estadounidense. Riesman, que en aquel momento era un soci¨®logo muy influyente, emiti¨® un diagn¨®stico de cient¨ªfico sobre la sociedad estadounidense.
Pero Wilson aplic¨® la mirada de un periodista y convirti¨® la novela en un best-seller. El argumento de El hombre del traje gris se basa en la vida de Tom y Betsy Rath, una pareja que, tras 12 a?os de casados, el tiempo que les rob¨® la guerra y con tres hijos peque?os, malgasta su vida pagando una casa cara en las afueras de Westport, Connecticut. Se mueven por unas aspiraciones sociales encontradas y carecen del suficiente dinero para disfrutar de nada. La casa necesita arreglos; los ni?os, ir al colegio; y el coche anda a trompicones. "Ya nada parece muy divertido. Es dif¨ªcil ser feliz", dice Betsy. "Lo importante", responde Tom, "es ganar dinero". Tambi¨¦n considera que tras haber servido a la patria como soldado se merece algo a cambio. Crecieron entre algodones y sorbos de champ¨¢n, para acabar en un mundo limitado al presupuesto de la cerveza. Y Tom, que odia tener que privarse de la vida familiar y de un m¨ªnimo de placer, aprende la utilidad de la hipocres¨ªa y la propia conveniencia en su trabajo dentro de la cultura empresarial.
La revista Atlantic la calific¨® como "una de las mejores creaciones de la cultura popular de los cincuenta". Orville Prescott escribi¨® para The New York Times que era "una buena novela, clara, fluida y period¨ªsticamente exacta en su narraci¨®n de las presiones, problemas y costumbres tribales de los hombres de traje gris, los ambiciosos trabajadores que viven en las afueras y son demasiado j¨®venes para ser triunfadores o fracasados, pero a quienes ya se les est¨¢ acabando el tiempo".
Un cr¨ªtico de la revista Time la rechaz¨® por considerar que rayaba en el "culebr¨®n de clase media alta", en el que el autor ten¨ªa algo que decir pero pr¨¢cticamente lo resum¨ªa en el t¨ªtulo.
El libro ten¨ªa todas las papeletas para ser un ¨¦xito de taquilla, lo cual qued¨® garantizado con Gregory Peck y Jennifer Jones para personificar a los Rath. Dirigida por Nunnally Johnson, su estreno en 1956 caus¨® sensaci¨®n y fue aclamada como una de las mejores pel¨ªculas de la historia.
El resto de la obra de Wilson no igual¨® el nivel de ¨¦xito de su ex soldado en apuros casado con una trepa social. Caus¨® cierta controversia con A Summer Place (1958) al tratar abiertamente las costumbres sexuales de los reprimidos a?os cincuenta (se llev¨® al cine en 1959 con Troy Donahue y Sandra Dec). Su obra autobiogr¨¢fica What Shall We Wear to This Party? The Man in the gray Flannel Suit 20 Years Before and After (1976) tuvo mejor acogida. En su rese?a para The Times Book Review, el novelista Herbert Gold la calific¨® de "conmovedora, encantadora y reveladora", aunque "al final se echa a perder por un apresurado sentimentalismo".
Como quer¨ªa ganarse la vida como escritor, estuvo trabajando para la National Citizens Commission for Public Schools entre 1949 y 1952, y entre 1952 y 1955 fue catedr¨¢tico adjunto de Ingl¨¦s y director de Informaci¨®n de la Universidad de Buffalo. Trabaj¨® en la revista Parents y en The New York Herald Tribune antes de lograr la autonom¨ªa como escritor, en 1958. En los a?os ochenta, el Rollins College de Florida le distingui¨® como autor residente.
Su primera novela publicada fue Voyage to Somewhere (1947). Como marinero que fue durante toda su vida, volvi¨® al mar con Hermanos de hielo (1979), en el que narraba la vida de un joven guardacostas, y con Pacific Interlude (1982), ambientado en un barco de suministro de los guardacostas durante la invasi¨®n de Filipinas en la Segunda Guerra Mundial. Otras obras son, A Sense of Values (1960), Small Town (1978) y The Greatest Crime (1980). Otra segunda parte, The Man in the Gray Flannel Suit II (1984) tuvo un recibimiento poco entusiasta en comparaci¨®n con su antecesora.-
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.