Diez millones de a?os en 90 minutos
TVE emite 'La odisea de la especie', una pel¨ªcula documental que narra la historia de la evoluci¨®n humana
![Rosario G. G¨®mez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F8de4e6db-eabc-4ff5-9923-dd02063a46d3.png?auth=0fa7636ae4f38618d80fcd91bb9735f02b7253e77bb6c5be3f83193727db496f&width=100&height=100&smart=true)
Televisiones p¨²blicas de Francia, Italia, Alemania y varias compa?¨ªas audiovisuales privadas europeas se han lanzado a reconstruir la historia de la raza humana desde el periodo en el que los primeros simios comenzaron a distanciarse de los grandes antropoides. El resultado ha sido La odisea de la especie, una pel¨ªcula documental hilvanada con las investigaciones de prestigiosos paleont¨®logos, que condensa en 90 minutos diez millones de a?os. El relato sigue las pistas de antiqu¨ªsimos f¨®siles para desembocar en un relato cargado de dramatismo que TVE-1 emitir¨¢ el pr¨®ximo martes (22.00).
El segmento espa?ol ha corrido a cargo de Sagrera TV, productora creada por el ex director de TVE Ram¨®n Colom, quien sostiene que hoy en d¨ªa las grandes producciones culturales s¨®lo se pueden abordar mediante f¨®rmulas de cooperaci¨®n por los elevados costes que acarrea. Asegura que la versi¨®n espa?ola no es la francesa o la inglesa. "A partir de un tronco com¨²n, cada pa¨ªs ha podido personalizarla. Es como Gran Hermano: existe en todos los pa¨ªses, pero no en una versi¨®n ¨²nica. Cada uno tiene su modelo". El toque espa?ol al proyecto liderado por el canal p¨²blico franc¨¦s France 3 corre a cargo del paleont¨®logo Juan Luis Arsuaga, codirector del Proyecto Atapuerca, premio Pr¨ªncipe de Asturias de investigaci¨®n y "un buen comunicador", en opini¨®n de Colom.
La superproducci¨®n internacional tuvo un presupuesto de cuatro millones de euros
La odisea de la especie es un ejemplo paradigm¨¢tico de lo que puede dar de s¨ª la cooperaci¨®n internacional. Su presupuestos se acerca a los cuatro millones de euros, una cifra alejada de cualquier par¨¢metro audiovisual en el que no medie un bal¨®n de f¨²tbol. Adem¨¢s del dinero se han invertido dos a?os y medio de trabajo. La meticulosa producci¨®n ha contado, por ejemplo, con la aportaci¨®n musical de la ?pera de Par¨ªs.
M¨¢s de setenta actores africanos de distintas etnias, laboriosamente maquillados, trasladan al espectador ocho millones de a?os atr¨¢s. El primer escenario es el valle del Rift de ?frica, pero el rodaje se ha extendido por China, Sur¨¢frica, Francia e Israel. En Espa?a, las c¨¢maras han recorrido el yacimiento de la sierra de Atapuerca (Burgos).
Televisi¨®n Espa?ola emitir¨¢ el documental el pr¨®ximo martes, acompa?ado de un programa especial de media hora de duraci¨®n sobre las curiosidades del rodaje, los instrumentos utilizados para componer la banda sonora, el proceso de animaci¨®n en tres dimensiones empleado en la posproducci¨®n y la caracterizaci¨®n de los actores.
Para septiembre est¨¢ prevista la difusi¨®n de una miniserie de tres episodios. La emisi¨®n de este martes es "una narraci¨®n cinematogr¨¢fica dram¨¢tica y muy espectacular. La serie aporta, de manera m¨¢s detallada, la visi¨®n de los cient¨ªficos", comenta Colom. En el primer cap¨ªtulo aparecen Orrorin y Tumai, los primeros prehumanos (de hace seis millones de a?os) encontrados en Kenia, y Lucy (bautizada por los cient¨ªficos como La abuela de la
humanidad), un f¨®sil de Australopitecos hembra hallado en el norte de Etiop¨ªa. Una de las siete especies evolucion¨® hasta el Homo h¨¢bilis, el primer ser humano que fabric¨® herramientas.
El segundo episodio sigue la expansi¨®n de esta especie hacia el Homo ergaster y el Homo erectus, cuyos primeros f¨®siles aparecieron en Pek¨ªn y Sur¨¢frica. Su gran aportaci¨®n fue el control del fuego y es el antepasado del Homo s¨¢piens. En la Sima de los Huesos de Atapuerca, los cient¨ªficos hallaron restos del Hombre antecesor (de 800.000 a?os de antig¨¹edad y definido por Arsuaga como el primer colono europeo) y del Eindelbergensis, que evolucionaron hacia el Neandertal.
El tercer cap¨ªtulo ahonda en la rivalidad entre esta especie y el Homo s¨¢piens, que condujo a la primera hacia su desaparici¨®n. Hace 10.000 a?os, este ¨²ltimo comenz¨® a cultivar terrenos, domesticar animales y construir poblados, sucesos que marcaron el final de la prehistoria.
La odisea de la especie puede ser tambi¨¦n el arranque de una nueva historia televisiva: "Demostrar que no hay que hacer Hotel Glam para para conseguir audiencias", remarca Colom.
![Una imagen de <i>La odisea de la especie.</i>](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/NZEEZ7EIE42BWATF7NFLETQ4SE.jpg?auth=e8e591fd40696a34c16dca72be2fdd4422ecac6b570eadfc7d2968c22de27e06&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.