El Gobierno s¨®lo financia una l¨ªnea de investigaci¨®n por equipo cient¨ªfico
La medida impide a Barbacid proseguir un prometedor trabajo sobre el c¨¢ncer
El Gobierno est¨¢ imponiendo a los cient¨ªficos incompatibilidades en su trabajo al negarse a financiar m¨¢s de una l¨ªnea de investigaci¨®n por equipo a lo largo de varios a?os. La raz¨®n, seg¨²n las fuentes consultadas, es la escasez de dinero. Mariano Barbacid, director del Centro Nacional de Oncolog¨ªa (CNIO), es uno de los afectados. Disponer, como jefe de un equipo de 15 personas, de financiaci¨®n para un proyecto le impide continuar con otro sobre el tratamiento del c¨¢ncer cuyos resultados acaban de plasmarse en un art¨ªculo en la revista Nature Genetics que ha merecido la atenci¨®n internacional.
Seg¨²n las normas que ha establecido el Gobierno (a trav¨¦s de los ministerios de Ciencia y Tecnolog¨ªa y de Sanidad y Consumo), cuando se solicita una ayuda al Plan Nacional de Investigaci¨®n (la principal fuente de dinero para ciencia b¨¢sica) no s¨®lo no se puede solicitar ninguna m¨¢s al citado plan, sino que tampoco se puede solicitar otra al Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS, la otra fuente de financiaci¨®n en el campo biom¨¦dico). Y eso aunque sea para otra l¨ªnea de investigaci¨®n y ni siquiera se sepa si se va a conceder la ayuda solicitada en primer lugar. Esta situaci¨®n no s¨®lo es nueva en Espa?a, sino que tambi¨¦n es ins¨®lita en el panorama de la ciencia internacional, donde los proyectos presentados se eval¨²an por su inter¨¦s y por la solvencia del equipo que los va a ejecutar, con el fin de tener las m¨¢ximas garant¨ªas de rentabilidad cient¨ªfica para el dinero repartido.
Ratones sin gen
En unos resultados que ha avanzado en Internet con fecha del domingo la revista Nature Genetics, Barbacid y otros cient¨ªficos (del CNIO y de otros centros) demuestran que unas prometedoras dianas para el tratamiento del c¨¢ncer no son tales. En la investigaci¨®n de f¨¢rmacos basados en la inhibici¨®n de estas sustancias -las quinasas dependientes de ciclinas- involucradas en el ciclo celular, la industria farmac¨¦utica ha invertido en los ¨²ltimos a?os mucho dinero. El trabajo de Barbacid no s¨®lo desmonta esta supuesta importancia de la quinasa Cdk2, sino que tambi¨¦n demuestra que esta quinasa no tiene el papel fundamental en la divisi¨®n celular que incluso los libros de texto atribuyen a este enzima. La revista Cell ha adelantado tambi¨¦n en Internet otro trabajo en la misma l¨ªnea, dada la importancia del tema y la atenci¨®n internacional que ha suscitado.
Los experimentos se han basado en la creaci¨®n de ratones en los que est¨¢ inactivado el gen de la citada quinasa. No s¨®lo son ratones que nacen y se desarrollan normalmente, a pesar de no disponer de esta sustancia supuestamente indispensable para que se multipliquen las c¨¦lulas; tambi¨¦n parecen ser (resultados todav¨ªa no publicados) susceptibles al desarrollo de tumores, lo que indica que la inhibici¨®n de la sustancia natural mediante un f¨¢rmaco no ser¨ªa un seguro, tampoco en humanos, contra el c¨¢ncer. Sin embargo, los ratones son est¨¦riles, lo que indica que el enzima s¨ª es indispensable para la generaci¨®n de las c¨¦lulas germinales (espermatozoides y ovocitos). En el trabajo, complementario, de Cell, planteado de forma distinta, los ratones no llegan siquiera a nacer por un defecto en la placenta.
La publicaci¨®n de Barbacid es el resultado m¨¢s relevante de un proyecto de investigaci¨®n financiado por el plan nacional de 2000 a 2002, para cuya continuaci¨®n a su director se le niega incluso la posibilidad de pedir financiaci¨®n. La raz¨®n es que ha obtenido 100.000 euros para otra l¨ªnea de investigaci¨®n, que tambi¨¦n est¨¢ dando ya frutos y que pretende reproducir en el rat¨®n las condiciones en que se produce el c¨¢ncer en el ser humano. Los primeros resultados han sido aceptados para su publicaci¨®n en otra prestigiosa revista, Cancer Cell, en la que ser¨¢n portada pr¨®ximamente.
"A pesar de que estamos obteniendo resultados que dan la vuelta al mundo, no puedo seguir con dos l¨ªneas de investigaci¨®n porque en Espa?a s¨®lo se financia un proyecto por investigador jefe", se queja Barbacid, quien explica que esta situaci¨®n preocupante est¨¢ afectando a otros cient¨ªficos espa?oles de reconocida solvencia y que su ¨²nica explicaci¨®n est¨¢ en que los departamentos ministeriales est¨¢n "gestionando la disminuci¨®n de los fondos de investigaci¨®n".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Investigaci¨®n m¨¦dica
- CITO Villaviciosa
- Oncolog¨ªa
- Mariano Barbacid
- VII Legislatura Espa?a
- PP
- Financiaci¨®n
- Legislaturas pol¨ªticas
- Pol¨ªtica cient¨ªfica
- Centros investigaci¨®n
- Especialidades m¨¦dicas
- Investigaci¨®n cient¨ªfica
- Partidos pol¨ªticos
- Finanzas
- Ciencia
- Medicina
- Salud
- Ministerio de Ciencia, Innovaci¨®n y Universidades
- Gobierno de Espa?a
- Gobierno
- Ministerios
- Administraci¨®n Estado
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Ministerio de Sanidad