Los pa¨ªses pobres temen que los ricos les impidan importar medicinas gen¨¦ricas
Las ONG denuncian negociaciones para reforzar la protecci¨®n de las patentes
La aplicaci¨®n del reciente acuerdo de la Organizaci¨®n Mundial del Comercio, que permite a los pa¨ªses pobres importar medicamentos gen¨¦ricos para combatir enfermedades como el sida, no ser¨¢ f¨¢cil. ONG y delegados de las naciones pobres sospechan que EE UU y otros pa¨ªses industrializados adulterar¨¢n el esp¨ªritu de Doha, pues ya efect¨²an negociaciones bilaterales para reforzar la protecci¨®n de patentes en zonas con una incidencia de la enfermedad muy alta. Mientras, la industria farmac¨¦utica teme que las nuevas facilidades sean aprovechadas por las mafias del sector.
M¨¢s de 15 millones de personas mueren cada a?o de enfermedades infecciosas, y m¨¢s de 40 millones viven con el virus del sida; una gran mayor¨ªa no puede acceder a los medicamentos que podr¨ªan salvarles la vida o prolong¨¢rsela. Hace casi dos a?os, en noviembre de 2001, la cumbre de la OMC en Doha (Qatar) aprob¨®, gracias a la presi¨®n de la opini¨®n p¨²blica mundial, el derecho de los pa¨ªses a legislar en beneficio de la salud p¨²blica, autorizando a los pa¨ªses a producir sus propios gen¨¦ricos. No obstante, prohibi¨® el derecho a exportarlos, con lo que se limita por completo el acceso a los gen¨¦ricos de pa¨ªses con escasa o nula capacidad de producci¨®n. La decisi¨®n anunciada el pasado mes en Ginebra cambi¨® los esquemas manejados hasta ahora.
Diversas ONG, entre ellas M¨¦dicos Sin Fronteras (MSF) y Oxfam, no descartan que el mundo industrializado, bajo la influencia de los gigantes farmac¨¦uticos, acaben bloqueando los avances. Las dificultades hacia la armonizaci¨®n de posturas son muchas. En un informe distribuido ayer en Canc¨²n, MSF acusa a los pa¨ªses ricos miembros de la OMC de entorpecer el acceso de los pa¨ªses pobres a los medicamentos baratos con m¨¢s restricciones, como listas de enfermedades, l¨ªmites a la elegibilidad de pa¨ªses importadores y restricci¨®n de la soluci¨®n a situaciones de emergencia.
"Dichas maniobras han sido realizadas de mala fe. Por ejemplo, la lista propuesta de enfermedades no ten¨ªa ninguna l¨®gica desde el punto de vista de la salud p¨²blica", se?ala el documento, pues "para casi todas las enfermedades incluidas no existen tratamientos o si existen no est¨¢n patentados; en otras palabras, medicamentos para los que no existe la oportunidad de emitir licencias". MSF pidi¨® a la OMC, entre otras demandas, que promueva la adaptaci¨®n de las legislaciones nacionales sobre patentes para aprovechar la flexibilidad establecida en la declaraci¨®n de Doha, y propuso que los pa¨ªses menos desarrollados no deber¨ªan poner en vigor o proporcionar patentes sobre productos farmac¨¦uticos hasta el a?o 2016.
Pero en el desarrollo del acuerdo existen diversas voces y preocupaciones. Hace unos meses, el vicepresidente de la multinacional franco-alemana Aventis, Richard Markham, expres¨® algunas: que sea utilizado por industrias en pa¨ªses relativamente desarrollados (India o Brasil) para beneficiarse de la libertad de disponer de las patentes. "Queremos estar seguros de que los gen¨¦ricos lleguen a la gente que realmente los necesita, donde haya una emergencia sanitaria", manifest¨® en Madrid, "y si ese pa¨ªs no puede producir medicamentos podr¨¢ importarlos, pero para su consumo, y no para reexportarlos y ganar con ello", a?adi¨®.
La industria sostiene que la desprotecci¨®n de sus patentes termina por repercutir en un acentuado descenso de los fondos que se destinan a la investigaci¨®n y desarrollo de nuevos medicamentos. No obstante, las ONG aseguran que en realidad s¨®lo el 10% de dicha inversi¨®n se dirige a las enfermedades responsables del 90% del problema sanitario mundial. Sus portavoces piensan que la OMC deber¨ªa permitir que los pa¨ªses puedan exportar versiones gen¨¦ricas de productos patentados a pa¨ªses en los que no hay patentes o en los que ¨¦stas han sido suspendidas.
El tratamiento contra el sida bajo patente es entre 3 y 15 veces superior al precio de su equivalente gen¨¦rico, seg¨²n c¨¢lculos de ONG. Mientras, los antibi¨®ticos patentados para tratar la diarrea, una de las principales causas de mortalidad infantil, pueden llegar a multiplicar por ocho el precio de su equivalente gen¨¦rico. "En Kenia, el 25% de la poblaci¨®n adulta es seropositiva, pero menos de un 2% recibe tratamiento. El fluconazol, usado para tratar la meningitis asociada con el sida, podr¨ªa ser importado de Tailandia, reduciendo el coste del tratamiento de 3.000 a 104 d¨®lares anuales. La empresa propietaria de la patente ha presionado para detener estas importaciones", afirma Oxfam.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Tercer mundo
- Patentes
- Farmacolog¨ªa
- Comercio internacional
- M¨¦xico
- Estados Unidos
- Pol¨ªtica exterior
- Geopol¨ªtica
- Especialidades m¨¦dicas
- Propiedad intelectual
- Investigaci¨®n cient¨ªfica
- Relaciones exteriores
- Medicina
- Propiedad
- Legislaci¨®n cultural
- Salud
- Derecho
- Pol¨ªtica
- Pol¨ªtica cultural
- Finanzas
- Comercio
- Cultura
- Justicia
- Ciencia