"El PSOE no va a subir los impuestos"
El despacho que ocupa Miguel Sebasti¨¢n en la calle Ferraz de Madrid, a 10 portales de la sede de la Ejecutiva del PSOE, en el que trabaja un grupo de expertos, tiene mesas, ordenadores y documentos, pero ni un solo adorno. A primeros de octubre deben entregar un programa econ¨®mico de gobierno, del que saldr¨¢, "m¨¢s conciso y elaborado con lenguaje pol¨ªtico", la base del programa electoral de las generales del pr¨®ximo mes de marzo. Todav¨ªa "faltan muchos n¨²meros por hacer".
Pregunta. ?Si el PSOE gana las elecciones, habr¨¢ reforma fiscal?
Respuesta. El PSOE no va a subir los impuestos. Primero, porque la sociedad no lo quiere, y segundo, porque hay recursos suficientes -estamos en el 39% del PIB- para acometer todas las pol¨ªticas que queremos desarrollar. Eso no quiere decir que no se tenga que cambiar nada, porque el sistema actual ni es justo ni eficiente y recae, sobre todo, en las clases medias. Tampoco queremos asignar a la fiscalidad el papel de redistribuidor de la renta porque nos saldr¨ªa un churro. Es mejor utilizar el gasto p¨²blico como redistribuidor de las rentas.
"O cambiamos todo el esquema impositivo o nos quedamos con lo que hay"
"Uno de los fallos de la pol¨ªtica del PP es que invita a la gente a vivir del futuro"
"Vamos a acabar con la injerencia en las empresas y la pr¨¢ctica de favorecer a los amigos"
"Tememos que pueda estallar la burbuja inmobiliaria y tenemos que evitarlo"
P. ?Entonces, la propuesta del IRPF de tipo ¨²nico sigue adelante?
R. Est¨¢ en estudio. Ni se ha abandonado ni se ha decidido. Pero una reforma que solamente se centre en el impuesto sobre la renta no valdr¨ªa la pena. Hace falta una reforma global de los impuestos y tenemos que valorar si somos capaces de transmitir ese mensaje de forma clara y si es comprendido por la sociedad. La fiscalidad debe ser un mecanismo incentivador de la econom¨ªa. Hoy, el problema de la econom¨ªa espa?ola est¨¢ en el ahorro.
P. La v¨ªa fiscal no parece el m¨¦todo para activarlo.
R. Uno de los fallos de la pol¨ªtica econ¨®mica del PP es que es cortoplacista e invita a la gente a vivir del futuro. Hoy, con los tipos de inter¨¦s y la inflaci¨®n, la tasa real de rentabilidad es negativa. Por eso no podemos perjudicarla a¨²n m¨¢s con la fiscalidad, porque sin ahorro no hay inversi¨®n ni verdadero crecimiento. Al rev¨¦s, debemos incentivarlo.
P. ?Piensan suprimir el impuesto de sucesiones?
R. Queremos cambiarlo, con un m¨ªnimo exento amplio, en la l¨ªnea en que ha actuado la Junta de Andaluc¨ªa, y mantenerlo para las grandes fortunas.
P. ?Y hay margen para subir el impuesto de sociedades, por ejemplo?
R. No es algo que estemos contemplando.
P. Todo parece indicar que no va a haber la reforma fiscal anunciada...
R. Estamos ante una disyuntiva: o cambiamos todo el esquema impositivo o nos quedamos con lo que hay, es decir, "aceptamos pulpo como animal de compa?¨ªa".
P. ?No es renunciar a una oferta electoral clara?
R.Ambicionamos una revisi¨®n profunda, pero nos tiene que cuadrar. Si hace falta, con impuestos que graven los excesos de consumo o que ayuden a respetar el medio ambiente. Si no, es mejor no andar con cambalaches. En todo caso, tambi¨¦n vamos a reconsiderar las desgravaciones y, finalmente, queda todo el frente del fraude, donde el PP no ha hecho nada. Los ricos siguen sin pagar impuestos y el dinero negro, medido a trav¨¦s del efectivo acumulado, ha vuelto a aumentar tras el canje del euro. Nosotros tenemos m¨¢s margen de actuaci¨®n, porque no tenemos lazos con las inmobiliarias.
P. ?Contemplan bajar los impuestos?
R. Ahora no, porque hay carencias en seguridad ciudadana, justicia, educaci¨®n, innovaci¨®n, sanidad e infraestructuras. Pero cuando se pueda, los bajaremos, por supuesto.
P. ?El PSOE acepta la estabilidad presupuestaria, el d¨¦ficit cero?
R. S¨ª, claro, pero a lo largo del ciclo. Fijarlo como objetivo a?o a a?o, como lo concibe el Gobierno, es una aberraci¨®n econ¨®mica. Cuando hay recesi¨®n se genera autom¨¢ticamente m¨¢s d¨¦ficit, porque hay menos recursos y m¨¢s subsidios de desempleo. Creemos en la estabilidad plurianual, a lo largo de un ciclo, de forma que el super¨¢vit de los a?os buenos pal¨ªe el d¨¦ficit de las crisis, sin dejar herencias gravosas a las generaciones futuras y permiti¨¦ndonos un margen de actuaci¨®n antic¨ªclica en la pol¨ªtica fiscal, ahora que no tenemos la herramienta de la pol¨ªtica monetaria. S¨ª que hay que reconocerle al PP que ha contribuido a esta cultura, aunque otra cosa es que ellos lo cumplan porque todos sabemos que tienen d¨¦ficit oculto.
P. ?Cu¨¢les son las prioridades para el empleo?
R. Tenemos que promover los contratos fijos y poner l¨ªmites legales a los topes m¨ªnimos y m¨¢ximos de los temporales. Frente al paro, un contrato de trabajo temporal es un avance, pero la sociedad espa?ola no se puede permitir el nivel de precariedad que existe ahora ni tampoco la discriminaci¨®n que existe con los j¨®venes. No s¨®lo es una injusticia, es un desplilfarro.
P. ?El programa se va a pronunciar por la rebaja del coste del despido?
R. No.
P. ?Y por el recorte en las cotizaciones a la Seguridad Social?
R. Tampoco.
P. La inmigraci¨®n es necesaria.
R. S¨ª, y lo va a seguir siendo para el desarrollo de este pa¨ªs. Una medida como la propuesta socialista de visado de tres meses para buscar trabajo es positiva. Pero tenemos que ordenar los flujos de entrada y en esto no podemos ser una ONG mundial.
P. En las pensiones, usted siempre ha defendido el sistema mixto y ha sido cr¨ªtico con el Pacto de Toledo...
R. No, he sido cr¨ªtico con el incumplimiento del Pacto de Toledo. El pacto, si se cumple, me parece un punto de partida interesante, pero hay que ir un poco m¨¢s all¨¢. Hay que intentar acabar con la cultura de la prejubilaci¨®n, que es un despilfarro en t¨¦rminos de econom¨ªa y un disparate desde el punto de vista del sistema p¨²blico de pensiones. No digo necesariamente la edad legal, pero la edad efectiva de jubilaci¨®n hay que retrasarla. Tenemos que empezar a transmitir que una persona de 65 a?os no es un anciano. En este sentido, estamos elaborando un conjunto de propuestas a mi juicio interesantes.
P. Como el PP, ?el PSOE cuenta con la moderaci¨®n salarial para garantizar el crecimiento?
R. La moderaci¨®n salarial es necesaria siempre que no haya crecimiento de la productividad. Cuando lo haya, y lo habr¨¢ con otro Gobierno y otra pol¨ªtica, crecer¨¢n los salarios reales y crecer¨¢ todo.
P. ?Es partidario de continuar la descentralizaci¨®n del gasto hacia las autonom¨ªas?
R. Siempre que vaya acompa?ado de la corresponsabilidad fiscal. Si quieren incrementar una determinada pol¨ªtica, tienen que coste¨¢rsela. Tenemos que acercar m¨¢s la recaudaci¨®n a los ciudadanos que se van a ver m¨¢s beneficiados por ese mayor gasto de la Administraci¨®n territorial, sea cual sea.
P. ?Y c¨®mo actuar en los d¨¦ficit de sanidad, educaci¨®n y funcionamiento de la justicia que reclama el PSOE?
R. La pol¨ªtica de gasto p¨²blico que estamos elaborando se aplicar¨¢ a nivel estatal y tambi¨¦n a los dem¨¢s ¨¢mbitos territoriales, auton¨®mico o local.
P. ?Qu¨¦ prioridades van a establecer en materia de gasto p¨²blico?
R. No vamos a subir los impuestos, pero podemos incrementar el gasto p¨²blico si logramos incrementar el empleo y la productividad. Pero, sin tener que aumentar el porcentaje de gasto p¨²blico sobre el PIB, el objetivo es gastar mejor. Las prioridades son las que demandan los ciudadanos: justicia y seguridad. Aqu¨ª haremos un incremento fort¨ªsimo, igual que en infraestructuras e investigaci¨®n. En una econom¨ªa que crece en t¨¦rminos nominales a un 6%, estamos contemplando inversiones de dos d¨ªgitos. Y tenemos que actuar tambi¨¦n en sanidad y educaci¨®n.
P. ?Introducir¨¢n reformas de gesti¨®n en la Administraci¨®n p¨²blica?
R. Ya hemos identificado yacimientos de ahorro. Por ejemplo, el gasto farmac¨¦utico donde se puede lograr una mejora importante por la v¨ªa de los gen¨¦ricos y de las dosis de medicamentos. Nuestra pol¨ªtica es atajar el despilfarro y nos someteremos al control de una Oficina Presupuestaria controlada por el Parlamento. La Administraci¨®n p¨²blica est¨¢ obligada a implantar y promover los incentivos de ahorro que tan buenos resultados dan en el sector privado. No tiene sentido esa pol¨ªtica de agotar el presupuesto porque, si no, el resultado es un recorte de recursos para el ejercicio siguiente. Es necesario evaluar la eficiencia del gasto p¨²blico y revisar la oportunidad de algunas infraestructuras que responden m¨¢s al inter¨¦s pol¨ªtico que al objetivo de servicio para los ciudadanos.
P. Entonces pondr¨¢n coto a la sangr¨ªa de Televisi¨®n Espa?ola.
R. El d¨¦ficit de TVE no es soportable. O se racionaliza el gasto y se reduce una deuda que supera ya los 6.000 millones, m¨¢s de un bill¨®n de las antiguas pesetas, o habr¨¢ que tomar medidas m¨¢s dr¨¢sticas.
P. Si la ambici¨®n es la productividad, el reto est¨¢ en el salto tecnol¨®gico y aqu¨ª est¨¢ todo por hacer.
R. Tenemos que actuar por v¨ªa directa: inversi¨®n p¨²blica en investigaci¨®n. Pero a la vez tenemos que estimular la inversi¨®n del sector privado. Sin embargo, no queremos una pol¨ªtica de caf¨¦ para todos, que se convierta en una subvenci¨®n m¨¢s, sino un plan vinculado a los resultados. Y podemos actuar con subvenciones y tambi¨¦n con bonificaciones fiscales. Tenemos que definir si conviene asociar a las universidades a estos proyectos o establecer v¨ªas complementarias. Tampoco el tama?o de las empresas a ayudar debe ser el ¨²nico criterio, ni se trata de llenar las aulas y los hogares de ordenadores, porque hace falta a la vez saber utilizarlos. Lo que no podemos es repetir el completo fracaso del Info XXI, que instrument¨® el Gobierno del PP. En este pa¨ªs hay dinero e ideas, pero no act¨²an conjuntamente.
P. ?Cu¨¢l es la receptividad de los empresarios?
R. Estupenda y nos est¨¢n dando ideas. Se gana mucho escuch¨¢ndoles, porque ven que ¨¦sta es su gran oportunidad. La soluci¨®n no est¨¢ en crear un Ministerio de Ciencia y Tecnolog¨ªa dirigido por personas que no les interesa la ciencia ni la tecnolog¨ªa.
P. Defina las bases de su modelo de crecimiento.
R. Los dos ejes son m¨¢s productividad y m¨¢s ahorro.
P. Pero actualmente el comportamiento comparativo de la econom¨ªa espa?ola no es malo.
R. Tampoco es para echar cohetes, porque crecer un 2% cuando el crecimiento medio desde 1980 ha sido un 3,1%... No nos podemos dormir pese a que el sentimiento mayoritario de la sociedad espa?ola sea de bienestar. El empleo ha crecido, pero en unas condiciones de precariedad preocupantes para el futuro. Y tampoco las burbujas, tanto la sufrida por la Bolsa como la inmobiliaria, nos van a ayudar.
P. ?C¨®mo dinamizar una econom¨ªa tan dependiente del consumo privado y de la construcci¨®n?
R. El problema es que los recursos financieros est¨¢n siendo dirigidos o destinados al sector inmobiliario y hay que canalizarlos a otros sectores productivos. A la industria le van a ayudar las infraestructuras, la productividad y las tecnolog¨ªas. Si adem¨¢s fomentamos el ahorro, el tejido industrial podr¨¢ afrontar el riesgo de deslocalizaci¨®n que representan los pa¨ªses del este de Europa. Tenemos que atraer las inversiones sin competir en costes laborales. Esa ventaja se acab¨®.
P. ?Qu¨¦ van a hacer para bajar el precio de la vivienda?
R. Ahora ya se puede decir, sin que nos amenace el Gobierno, porque ha hecho sonar la alarma hasta el propio Fondo Monetario Internacional, que estamos en una burbuja. Para los diez millones de hogares con vivienda propia o con hipoteca para financiarla, adem¨¢s de otros cuatro millones de segundas viviendas, el que sigan subiendo los precios es favorable. Lo malo de esa burbuja es que se pinche, que caigan bruscamente los precios, porque se generar¨ªa un desastre en la econom¨ªa. Nos vemos obligados a facilitar el acceso de los j¨®venes a las viviendas sin derribar esa pol¨ªtica de precios altos que supondr¨ªa una p¨¦rdida de riqueza. Para salir de ese atolladero en que nos ha metido el Gobierno del PP s¨®lo nos queda potenciar la vivienda en alquiler y sacar parte de los 3,5 millones de pisos vac¨ªos al mercado.
P. ?C¨®mo?
R. Con incentivos fiscales para el inquilino y el propietario que alquile. Tambi¨¦n con medidas que potencien ese mercado y con redes p¨²blicas o privadas que le den seguridad. Tememos que pueda estallar esa burbuja y tenemos que evitarlo.
P. Uno de los males que denuncian es la sobreprotecci¨®n de algunos sectores de nuestra econom¨ªa...
R. Vamos a poner el acento en los organismos reguladores que deben actuar con independencia del poder pol¨ªtico, no como hasta ahora. En s¨ªntesis, nuestro objetivo es aumentar la competencia. Tenemos que obligar a nuestras empresas a competir en el mercado interno y defenderlas fuera, exactamente al rev¨¦s de lo que se hace ahora. En Argentina y otros pa¨ªses, el Gobierno las ha dejado a los pies de los caballos.
P. ?Las urgencias desreguladoras se centran en la telefon¨ªa y en las compa?¨ªas el¨¦ctricas?
R. No quiero avanzar muchos detalles, pero en telecomunicaciones, por ejemplo, adem¨¢s de liberalizar el llamado bucle local hay que apostar por el cable, que es b¨¢sico para la innovaci¨®n tecnol¨®gica. En cuanto a la tarifa el¨¦ctrica, quiz¨¢ de entrada no se puede plantear la liberalizaci¨®n total, aunque es el objetivo. Tambi¨¦n pondremos l¨ªmites a las cuotas de mercado y a la integraci¨®n vertical de las el¨¦ctricas.
P. Parece confiar en el intervencionismo p¨²blico.
R. En absoluto. Soy defensor de esa idea de los dem¨®cratas estadounidenses de Estado dinamizador frente a Estado del bienestar o asegurador. El poder p¨²blico debe tener un papel de promotor o corrector.
P. ?Y no le preocupan los estrechos v¨ªnculos del actual Gobierno con los presidentes de grandes empresas? ?Se ver¨¢n obligados a promover una pol¨ªtica de nombramientos?
R. De lo que se trata justamente es de poner fin a esa injerencia del Gobierno en la econom¨ªa. Vamos a acabar con esa pr¨¢ctica de favorecer los intereses de los amigos que no se corresponde con un pa¨ªs que se reclama candidato al G-8. En intevencionismo Espa?a ocupa algo as¨ª como el puesto 40, incluso por debajo de algunos pa¨ªses africanos.
![Miguel Sebasti¨¢n.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/HZHSKVPHD7GJQXXBGPNURPTEWU.jpg?auth=3423e3be88a76640c7650773a288b627516986a4ac46ab7295ce8f8483a11748&width=414)
"Soy un t¨¦cnico sin vocaci¨®n pol¨ªtica"
Desde el pasado 4 de septiembre, Miguel Sebasti¨¢n, de 46 a?os, ejerce como coordinador del programa electoral del PSOE, nombrado personalmente por Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero, que tuvo que vencer resistencias en la ejecutiva. "Soy un t¨¦cnico sin vocaci¨®n pol¨ªtica", asegura Sebasti¨¢n, frente a quienes ven ya en ¨¦l al ministro de Econom¨ªa en la sombra.
El nuevo coordinador vive ahora bajo la presi¨®n de concluir el borrador del programa que se ha comprometido a entregar a primeros de octubre. Para elaborar los n¨²meros cuenta con seis economistas j¨²niores contratados a jornada completa hasta marzo. Otro anillo de colaboradores externos acude unas horas cada tarde. "Conmigo est¨¢n colaborando ahora expertos de las Universidades, del Banco Mundial, de la OCDE, del Banco de Espa?a y de otros organismos". Adem¨¢s, "estamos recibiendo muchas ideas de muchos sitios"
Las propuestas se perfilan en un consejo asesor en el que figuran socialistas relevantes como Pedro Solbes, Carlos Solchaga, Julio Segura o Miguel ?ngel Fern¨¢ndez Ord¨®?ez, pero tambi¨¦n prestigiosos economistas independientes que prefieren, por ahora, no salir a la palestra.
Sebasti¨¢n, que ejerce de asesor de Rodr¨ªguez Zapatero, tiene el mandato de elaborar un programa econ¨®mico de gobierno y otro m¨¢s conciso y de m¨¢s elaboraci¨®n pol¨ªtica que constituir¨¢ el esquema del programa electoral del PSOE para las generales del pr¨®ximo mes de marzo. El encargo de Rodr¨ªguez Zapatero es "elaborar un marco coherente, abierto a la flexibilidad pero con la voluntad de no ser muy cambiante". Sobre estos textos se centrar¨¢ el debate de la direcci¨®n del partido, una vez que el consejo asesor antes citado haga de primer filtro.
Doctor en Econom¨ªa por la Universidad de Minnesota (Estados Unidos) y profesor de An¨¢lisis Econ¨®mico en la Universidad Complutense de Madrid, est¨¢ trabajando como "voluntario sin sueldo", bajo la cobertura de Economistas 2004, un grupo generador de ideas y modelos de desarrollo.
"Si estoy en esto", dice, "es porque es muy importante modernizar este pa¨ªs: otra mayor¨ªa absoluta del PP ser¨ªa nefasta y el PSOE necesita apoyos". A estas alturas de la conversaci¨®n ya no descarta que el veneno de la gesti¨®n p¨²blica pueda alcanzarle, aunque no se ha planteado abandonar su condici¨®n de independiente.
Sebasti¨¢n dej¨® la direcci¨®n del Servicio de Estudios del BBVA el pasado mes de enero despu¨¦s de que el vicepresidente Rodrigo Rato exigiera su cabeza por decir que el modelo de IRPF con tipo ¨²nico planteado por el PSOE era perfectamente viable.
Ahora, cuando se le plantea si su modelo liberal y su condici¨®n de independiente no chocar¨¢n con la cultura del partido, responde: "Para mi sorpresa, me he encontrado con una forma de pensar mucho m¨¢s abierta y moderna de lo que me hab¨ªan hecho creer los medios de comunicaci¨®n".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.