EE UU abre el debate sobre la toma de decisiones por consenso en la OTAN
Washington quiere agilizar el proceso interno de la Alianza ante amenazas terroristas
Estados Unidos quiere agilizar las tomas de decisi¨®n en la OTAN en un gesto que algunos analistas interpretan como un primer paso para acabar con el m¨¦todo de consenso con el que se ha movido la organizaci¨®n en su m¨¢s de medio siglo de historia. El embajador de EE UU ante la Alianza, Nicholas Burns, niega que Washington lo vaya a sugerir, pero lo cierto es que el jefe del Pent¨¢gono, Donald Rumsfeld, lo pondr¨¢ sobre la mesa en la reuni¨®n informal que los ministros de Defensa aliados iniciaron ayer en Colorado Springs.
Rumsfeld presentar¨¢ a sus colegas un informe preparado por un asesor del Pent¨¢gono, Harlan Ullman, miembro del Centro de Estudios Estrat¨¦gicos Internacionales y creador del concepto de shock and awe (impacto y terror) que se hizo c¨¦lebre en v¨ªsperas de la guerra contra Irak, en el que se cuestiona como proceso de decisi¨®n ¨²nico el consenso y la unanimidad, especialmente cuando existan pruebas de un peligro amenazante. Ullman mezcla dos ideas: el consenso, que ha sido siempre la espina dorsal de la organizaci¨®n desde que fue creada, y la visi¨®n norteamericana de las acciones preventivas, no completamente compartida por otros aliados como Francia.
Aun cuando reconocen el peligro de las llamadas amenazas asim¨¦tricas como son el terrorismo o las armas de destrucci¨®n masiva, no todos los socios atl¨¢nticos las analizan de igual modo, y sobre todo tampoco coinciden en cu¨¢ndo y c¨®mo actuar. Irak ha sido la prueba.
A Washington a¨²n le chirr¨ªan los o¨ªdos de lo que sucedi¨® en la OTAN el pasado febrero, cuando Francia, Alemania y B¨¦lgica (en un primer momento tambi¨¦n se sum¨® Luxemburgo) bloquearon el cumplimiento del art¨ªculo 4 sobre ayuda a un socio amenazado cuando ¨¦ste la pida por entender que ello precipitaba como inevitable una guerra contra Irak. Al final todo se sald¨® recurriendo a la f¨®rmula de llevar el tema al Comit¨¦ de Planes de Defensa, al que Francia no pertenece por no formar parte de la estructura militar integrada aliada, de la que se retir¨® en 1966.
Y a¨²n fue mayor la irritaci¨®n de EE UU cuando, despu¨¦s de que 18 de los 19 aliados (todos menos Francia) aprobaran finalmente prestar ayuda a Ankara, el Parlamento turco vot¨® en contra del paso de soldados norteamericanos por su territorio.
"Es precisamente eso lo que se quiere evitar cuando se habla de agilizar el proceso de toma de decisi¨®n", explica una fuente oficial aliada. "Se trata de eludir de alg¨²n modo a trav¨¦s de reformas dentro de la propia organizaci¨®n de burocracias nacionales o que los Parlamentos puedan bloquear decisiones de gran calado". Dejar de lado al cuerpo legislativo podr¨ªa tener consecuencias serias, advierten, sin embargo, algunos analistas.
El ministro de Defensa alem¨¢n, Peter Struck, expres¨® ayer su inquietud porque las iniciativas norteamericanas signifiquen el fin del consenso en la Alianza. El secretario general, George Robertson, que deja el cargo a finales de a?o, lo niega, as¨ª como el embajador de EE UU, Burns. "Esta casa funciona mucho m¨¢s r¨¢pido que otras a la hora de acordar algo, pese a todo lo que se diga", dijo el diplom¨¢tico antes de viajar a Colorado Springs. "Nosotros no lo apoyar¨ªamos, y no creo que nadie lo hiciera", remach¨®. Sin embargo, el comandante en jefe de las fuerzas aliadas en Europa, el general James Jones, lo ha insinuado al sugerir que es preciso ser mucho m¨¢s ¨¢giles en el Consejo Atl¨¢ntico a la hora de tomar decisiones de gran calado como la naciente Fuerza de Respuesta R¨¢pida (FRR).
La f¨®rmula del 'opting out'
Fuentes diplom¨¢ticas brit¨¢nicas y espa?olas niegan tambi¨¦n que el consenso en la OTAN tenga sus d¨ªas contados. Otros diplom¨¢ticos reconocen en cualquier caso que la Alianza funcionar¨¢ con mayor dificultad cuando a partir de mayo est¨¦ compuesta por 27 pa¨ªses y cuando al menos otros dos m¨¢s (Albania y Croacia) ingresen en la pr¨®xima ampliaci¨®n de aqu¨ª a cuatro a?os.
El informe de Ullman ofrece como ejemplo para agilizar el m¨¦todo de decisi¨®n un sistema en el que participen en una operaci¨®n como OTAN los miembros que votan positivamente, mientras que otros puedan abstenerse o votar negativamente y no participar (opting out) en esa misi¨®n. Un embajador europeo indica que el opting out, utilizado dentro de la UE por algunos pa¨ªses, no ser¨ªa la mejor soluci¨®n: "La creaci¨®n de la FRR exige una fuerte implicaci¨®n por parte de todos, y no s¨®lo una voluntad pol¨ªtica de participar. Si un pa¨ªs dice que la apoya, pero luego no participa, hay que buscar una f¨®rmula para que le cueste pol¨ªticamente muy cara su ausencia".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.